El ELN no impondrá ningún modelo a la sociedad colombiana: Iván Cepeda sobre firma de primer punto de diálogos de paz

Crédito: Prena Senado- Colprensa

28 Mayo 2024 09:05 am

El ELN no impondrá ningún modelo a la sociedad colombiana: Iván Cepeda sobre firma de primer punto de diálogos de paz

El senador Iván Cepeda ofreció algunas aclaraciones sobre la firma del primer punto de la agenda de diálogos con el ELN, la cual ha sido objeto de diversas críticas debido a que promueve la formulación de políticas públicas en el acuerdo con el grupo ilegal.

Por: Redacción Cambio

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

El pasado 24 de mayo, en Caracas (Venezuela), las delegaciones del Gobierno de Colombia y del Ejército de Liberación Nacional (ELN) firmaron el primer punto de la agenda de diálogos: "la participación de la sociedad en la construcción de la paz", tras una reunión con representantes de movimientos y plataformas de víctimas miembros del Comité Nacional de Participación (CNP).

En el acuerdo pactado, tanto el Gobierno como el ELN se comprometieron a construir "una agenda de transformaciones para la paz, impulsada a partir de una alianza social y política que conlleve a un Gran Acuerdo Nacional para la superación del conflicto político, social, económico y armado".

Así mismo, el acuerdo señala que se trata de un proceso de participación que vincule especialmente a "los históricamente excluidos en el mundo rural y urbano; que incorpore enfoques diferenciales, poblacionales, étnicos, de mujeres y género, intergeneracional, de derechos y territoriales".

¿El ELN impondrá nuevos modelos y políticas en Colombia?

ELN

Una parte que llamó la atención del texto es que se explica que los acuerdos adoptados por la Mesa de Diálogo en relación con las transformaciones deberán convertirse en políticas de Estado, políticas públicas, programas y proyectos que se articulen con el Plan Nacional de Desarrollo y los planes de desarrollo departamentales y municipales vigentes y futuros, entre otros. Dichas transformaciones deben basarse en cuatro ejes: el régimen político, el modelo económico, la política ambiental y la educación y cultura.

Sobre esta parte del texto, en diálogo con Blu Radio, el senador Iván Cepeda, también delegado del Gobierno en los diálogos de paz, aclaró que "no hay pactada ninguna transformación" con el ELN, sino un diálogo para llegar a acuerdos junto a varios sectores de la sociedad.

"No es el ELN el que va a imponerle a la sociedad colombiana unos acuerdos o unos modelos. Ahí lo que hay es precisamente lo contrario, un camino en el cual ni el ELN ni el Gobierno terminan haciendo una imposición", detalló. 

Y añadió: "Ahora estamos a punto de comenzar la fase de diálogo, cuando agotemos esa fase y, en la que esperemos que surja un acuerdo con diversos sectores del país, se definirán unas transformaciones. ¿Cuándo y cuántas? Veremos en ese momento".

¿Los acuerdos de transformación llegarán al Congreso?

Cepeda señala que, una vez se termine la da de diálogo, la Mesa pactará y firmará unos acuerdos de carácter vinculante.

Sin embargo, comenta que sería ideal que con este proceso no ocurra lo mismo que pasó con la reforma rural, pactada en el acuerdo de paz con las Farc. Según el senador, la enseñanza que dejó ese proceso es que mientras haya más que legislar ante el Congreso, es "más engorrosa" la implementación de un acuerdo de paz.

"Lo ideal que podría y debería ser es que haya reformas y transformaciones que no requieran esa vía, porque hay procedimientos en el Estado que las pueden hacer realidad sin pasar por ese camino, dentro de los marcos de la Constitución y la ley", explicó Cepeda.

Para ser más claro, el senador dio un ejemplo: "Si se pacta un proceso de desarrollo territorial que puede ser incluido en un plan de desarrollo, no es necesario ir al Congreso, probablemente ir al Concejo Municipal o que lo decida el gobernador o el alcalde".

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí