
Expertos en salud y en derecho, como el exministro Alejandro Gaviria, criticaron la inclusión de la pregunta que abarca la regulación de precios de medicamentos.
Crédito: Colprensa
¿Es necesaria una pregunta en una consulta popular para bajar el precio de los medicamentos? Expertos analizan
- Noticia relacionada:
- Gustavo Petro
- Consulta popular
- Medicamentos
CAMBIO habló expertos en salud sobre la pregunta que pretende incluir el Gobierno en la nueva consulta popular que radicará en el Congreso.
Por: Gabriela Casanova

El presidente Gustavo Petro reveló la pregunta que se adicionará a la consulta popular que radicará otra vez en el Congreso. Según el mandatario, este interrogante estará enfocado en la regulación de los precios de los medicamentos en el país, su compra y producción.
“Presento el lunes la consulta popular con una nueva pregunta: que baje el precio de los medicamentos en el país y permita al Estado comprar y producir los medicamentos esenciales y los de las principales enfermedades que padecen las personas”, escribió en su cuenta de X.
Sin embargo, expertos en salud y en derecho, como el exministro Alejandro Gaviria, criticaron la inclusión de esta pregunta. La consideran innecesaria, pues aseguran que Colombia ya cuenta con las leyes y herramientas suficientes para cumplir ese objetivo.
“La regulación de precios no necesita consulta popular. Puede hacerse con el marco normativo vigente. ¿Por qué el Gobierno no la implementa en lugar de incluirla en la tal consulta? Porque su interés no es bajar los precios, sino hacer demagogia”, dijo.
Para entender más a fondo la normativa en salud del país, CAMBIO habló con Johnattan García Ruiz, consultor e investigador de salud global y profesor de cátedra de la facultad de Derecho de la Universidad de los Andes.
“Preguntarle al país si está de acuerdo o no es irrelevante e innecesario porque ya la ley lo faculta. Y no solamente desde el punto de vista legislativo, sino de todas las áreas del poder público, porque a través de decretos, resoluciones y circulares se ha hecho la regulación de precios de medicamentos en todos los gobiernos, incluso este también”, dijo el experto.
Según García, desde los años 90 Colombia cuenta con las normas necesarias para regular los precios de medicamentos en el país. Comenzó con la expedición de la ley 81 de 1988, la cual avala al Gobierno establecer una política de precios, y siguió con el Decreto 2877 de 1990, “por el cual se establece la metodología para la fijación de los precios de los medicamentos sometidos al régimen de control directo”.
Luego, en 1993, con la ley 100, se creó la Comisión Nacional de Precios de Medicamentos, la cual, en 2011, fue renombrada como la Comisión Nacional de Precios de Medicamentos y Dispositivos Médicos. Dicha comisión está conformada por un delegado de la Presidencia de la República, el ministro de Comercio, Industria y Turismo, y el ministro de Salud.
“¿Qué es lo que se supone que va a ser una nueva norma si la posibilidad ya existe?”, cuestionó García.

En cuanto a la segunda parte de la pregunta que se incluiría en la consulta popular, dijo que la compra de medicamentos ya es algo que Colombia hace, pues ha adquirido vacunas contra el covid-19 y medicamentos para la hepatitis C, entre otros.
De acuerdo con el experto, hoy tampoco hay una norma que le impida al Estado producir ningún tipo de medicamento. Un ejemplo claro es la ciudad de Bogotá, que hizo una alianza con Sinovac y una empresa llamada Bogotá Bio para fabricar vacunas en Colombia.
El profesor Fernando de la Hoz Restrepo, del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, aseguró que, en caso de que se apruebe la consulta popular pese a los mecanismos regulatorios ya existentes, bajar el precio de los medicamentos “de un plumazo” podría “agravar la crisis de disponibilidad de muchos medicamentos, porque el Estado no dispone de una herramienta que le permita suplir la demanda de los medicamentos que el mercado deje de traer a Colombia por efecto de esas disposiciones”.
Según De la Hoz, en un panorama como ese, los dueños de las patentes podrían dejar de traer nuevos avances farmacéuticos al país, lo que fomentaría un mercado negro de medicamentos.

¿Cómo bajar el precio de los medicamentos sin una consulta popular?
Por su parte, Johnattan García dice que si el propósito del Gobierno es bajar los precios de los medicamentos, puede emitir una política de reducción a través de la Comisión Nacional de Precios de Medicamentos, con una nueva circular que presente los argumentos técnicos necesarios.
Como ejemplo, mencionó la metodología que utilizó el exministro de Salud, Alejandro Gaviria, durante el gobierno de Juan Manuel Santos, la cual consistió en analizar los precios observados en un conjunto de 17 países de referencia y establecer el precio de los medicamentos por debajo de los cobros en los cuatro países más bajos del conjunto. El experto afirmó que una de las cosas que puede hacer el Gobierno es actualizar dicha metodología.

Por su parte, Fernando de la Hoz propuso las siguientes formas para que el Gobierno pueda bajar los precios sin un impacto radical en el mercado:
- Fortalecer la industria nacional de producción de medicamentos con una agencia pública o público-privada como Vecol, que produzca medicamentos esenciales.
- Identificar los problemas de salud que son prioritarios y donde se puedan levantar las patentes por seguridad nacional, siguiendo las normas de la OMC y la OMS.
- Negociar con la industria farmacéutica la transferencia de tecnologías e invertir mayores sumas en innovación e investigación en el campo farmacéutico.
- Fortalecer la capacidad del IETS (Instituto de Evaluación de Tecnologías Sanitarias) para que sea capaz de identificar en tiempo real el valor de las nuevas tecnologías en aquellos problemas relevantes de salud pública.
