Es posible acelerar la construcción del metro e inaugurarlo en 2027, dicen expertos

Crédito: Foto: Colprensa

2 Noviembre 2023 05:11 pm

Es posible acelerar la construcción del metro e inaugurarlo en 2027, dicen expertos

Tanto el contratista chino como la Alcaldía pueden crear procesos en varias áreas para que el alcalde electo de Bogotá logre inaugurar el proyecto. Estos serían los frentes.

Por: Redacción Cambio

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Imagínese por un momento que tiene que cambiar toda la tubería y el piso de su casa. En un primer momento debe planear por dónde van a empezar las obras, qué cosas debe empacar primero y en qué habitación las va a guardar mientras avanza el primer frente de trabajo, y debe, además, acordar todo eso con las personas que viven con usted, para ponerse de acuerdo. Si van a empezar por el comedor, debe elegir en qué otro lugar de la casa van a sentarse a comer. Si van a empezar por las habitaciones, tienen que decidir en qué otro lugar de la casa van a dormir. Y así sucesivamente. 

Ahora, piense en las implicaciones que tiene la obra como el Metro de Bogotá. Las tuberías que se deben mover, los postes con electricidad que se deben derribar, las calles que se van a romper, los edificio que se van a tumbar y los caminos por donde van a pasar todas las máquinas que van a alzar la primera línea del metro desde Bosa y Kennedy hasta la calle 72 con Caracas. 

La primera línea del metro empezará en la intersección de la Avenida Villavicencio con la Avenida Longitudinal de Occidente (ALO) en Bosa, y seguirá por la Avenida Villavicencio hacia el este, pasando por varias intersecciones, incluyendo la Avenida NQS, la calle 8, la calle 1, pasando por la avenida Caracas hasta llegar a la Calle 72. En su recorrido, atravesará 16 estaciones en diferentes localidades. Bogotá cambiará por completo. 

En un artículo publicado en La Silla Vacía, el primer gerente del Metro de Bogotá, Andrés Escobar, habló de los "metro-retos" del alcalde electo, Carlos Fernando Galán: "No obstante, el próximo alcalde bien podría alcanzar a inaugurarlo, dependiendo de su compromiso y su gestión. El contrato suscrito con el consorcio chino no solo le permite adelantarse, sino que además lo premia, así como también lo castiga si se retrasa".

d
En su primer día como alcalde electo, Carlos Fernando Galán visitó el patio-taller del metro.

En entrevista con CAMBIO, Escobar afirma que al consorcio chino le conviene entregar lo más rápido posible la obra: "Lo primero es recordar que en el contrato dejamos varios incentivos para abreviar la duración de la obra, cuyo plazo contractual es el 15 de marzo de 2028. El más importante es que se trata de una concesión. Por eso el consorcio chino tiene que invertir su capital o equity, y lo viene haciendo en el patio-taller. Entonces, cuanto más pronto lo recupere, mayor resulta su tasa de retorno porcentual". 

En el artículo de Escobar también se habla de varios puntos fundamentales para acelerar la construcción de la primera línea del metro, como velar para que se respeten los plazos, trabajar en estrecha colaboración con el contratista para evitar retrasos, expedir de manera rápida permisos de nuevas rutas de tráfico, traslados de servicios públicos, entre otros; reorganización de las rutas de transporte público para maximizar la integración con el sistema de metro; aprovechar las oportunidades de generación de ingresos adicionales, basados en el arrendamiento de espacios comerciales en las estaciones, captura de valor de la tierra en el entorno de las estaciones a medida que se desarrollen y, por último, empezar tan pronto sea posible las campañas de pedagogía para promover un comportamiento respetuoso y responsable entre los usuarios, tomando el ejemplo de la cultura Metro de Medellín.

d

Darío Hidalgo, investigador y profesor de transporte y logística de la Pontificia Universidad Javeriana, habló con CAMBIO en detalle sobre varios puntos claves para hacer que las obras se hagan de forma más rápida.

Por ejemplo, Hidalgo afirma que el Distrito puede ayudar a que sea más rápida la relocalización de redes de acueducto, teléfono, energía, gas natural, equipos de telecomunicaciones de terceros, árboles, mobiliario público, postes, vallas, señales de tránsito entre otros. Además, se debe propender para que la Secretaría de Movilidad no vaya a colapsar con la enorme cantidad de permisos que deberá dar en los próximos cuatro años para la aprobación de desvíos vehiculares, señalización, nuevas rutas peatonales y de bicicletas y buses. "Todo esos permisos se van a tener que gerenciar mejor", afirma Hidalgo, quien también señala dos puntos que se le escapan al resorte de la Alcaldía, pero en los que puede ayudar a ejercer presión o hacer veeduría: los permisos ambientales que competen a la CAR –canales de agua, humedales, etc– y los de bienes de patrimonio que se verán afectados por las obras, que le competen al Ministerio de Cultura. 

d

Por último, hay que destacar que, como al consorcio chino le interesa entregar la obra lo más pronto posible, los chinos han traído una serie de innovaciones que estamos viendo en la prefabricación de elementos estructurales, "que les permitirán luego muy avanzar rápido en las calles", afirma Escobar. 

En específico, el exgerente del metro se refiere a una planta para prefabricar y almacenar centenares de pilotes de cimentación: "Esto les permitirá [a los chinos] adelantar las obras del viaducto a una mayor velocidad, pues ya no será necesario excavar huecos de 60 metros de profundidad para luego vaciar el concreto, sino que bastará hincar los pilotes prefabricados", escribió Escobar en La Silla Vacía. 

d

Chunxia Feng y Huali Jiang, dos mujeres chinas, operan imponentes grúas puente en el patio-taller con este fin. Se levantan todos los días a las 5:30 a. m., a las 7 a. m. ya están transportando las formaletas en las que fabrican los pilotes. Cuando estos pilotes están listos, las mujeres los llevan a la zona de almacenamiento, desde donde serán transportados a los diferentes puntos de la obra de la primera línea para ser hincados a presión. 

d
Chunxia Feng y Huali Jiang, dos operarias que han sido clave en el proceso de fabricación a escala industrial de los pilotes PHC, en la planta de prefabricados del patio taller de Bosa, los cuales soportan la estructura del viaducto de la primera línea del metro.

Otras cosas que podrían ser prefabricadas para ganar tiempo en las calles tienen que ver con el viaducto: "el elemento horizontal de la estructura, que soporta los rieles, y que se apoya en las pilonas cada 35 metros aproximadamente. Estos componentes se deben prefabricar por módulos llamados dovelas, que se pueden transportar por las calles en camiones pequeños, con poco impacto en el tráfico. Estos modulos prefabricados luego se ensamblan en el sitio final, para formar vigas de 35 metros", explica Escobar. 

d

Pero incluso, para esto, se necesita un acompañamiento cercano de la alcaldía: "Para que todas las innovaciones y la prefabricación se conviertan en reducción de los tiempos de obra, es necesario un trabajo acompasado por parte del Distrito. A la Secretaría de Movilidad le corresponde expedir los planes de manejo del tráfico (PMT). Estos planes definen los desvíos, la señalización y los horarios en cada esquina de los 24 kilómetros del viaducto. Puede pensarse en dos piernas: para caminar, el distrito avanza un paso con los PMTs, y luego el constructor  avanza un paso. Para que el concesionario pueda terminar rápido la obra, el distrito también tiene que actuar rápido", concluye Escobar. 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí