
Brayan Palencia Benavides nació en el municipio de Hatillo de Loba, sur del departamento de Bolívar.
Crédito: Redes sociales.
Colombiano estaría entre los deportados por Trump hacia las megacárceles de El Salvador: familia dice que “no tiene antecedentes”
- Noticia relacionada:
- Estados Unidos
- Inmigración
- Nayib Bukele
Brayan Palencia viajó a Estados Unidos en busca de oportunidades, pero su familia teme que haya sido deportado a El Salvador y encarcelado bajo el argumento de que, supuestamente, es miembro del Tren de Aragua.
Por: Carolina Calero

La incertidumbre que enfrentan las familias de venezolanos deportados por el gobierno de Donald Trump a una prisión de máxima seguridad en El Salvador ahora también afecta a los familiares de un joven colombiano. A través de redes sociales, una familia colombiana teme que su hijo sea parte de ese grupo.
Se trata de Brayan Palencia Benavides, un joven del municipio de Hatillo de Loba, sur del departamento de Bolívar, que viajó a Estados Unidos hace unos meses en busca de mejores oportunidades. Desde entonces, su familia en Colombia no ha tenido noticias suyas.
Según denunciaron en redes sociales, Brayan habría sido detenido por las autoridades debido a irregularidades en su situación migratoria. La hermana del joven expresó su preocupación a medios de comunicación.

"Tengo un hermano en Estados Unidos y lo agarró migración, pero no hemos sabido nada más de él. Desde el sábado (15 de marzo) parece ser que lo mandaron a El Salvador con otro grupo de venezolanos y él no tiene ningún tipo de antecedentes".
Las deportaciones se realizaron bajo la Ley de Enemigos Extranjeros, una norma de 1798 invocada por Trump, lo que el gobierno de Venezuela ha calificado como un "secuestro". A pesar de esto, la administración no ha presentado pruebas que vinculen a todos los deportados con el Tren de Aragua y tampoco ha divulgado información sobre sus identidades.
Las familias han logrado identificar a algunos de los deportados a través de los videos publicados por Bukele, reconociéndolos por sus tatuajes. Además, una lista no oficial divulgada por CBS News incluye el nombre de Brayan.
Aunque no han recibido ninguna notificación oficial, sus allegados temen que haya sido detenido "por su apariencia" y deportado bajo las órdenes de Trump. No obstante, insisten en que el joven no tiene antecedentes judiciales en Colombia y esperan obtener pronto respuestas sobre su paradero.
Trump ignoró una orden judicial
El domingo 16 de marzo, Nayib Bukele informó en redes sociales sobre la llegada de los 238 presuntos miembros del Tren de Aragua, junto con otros 23 supuestos integrantes de la pandilla Mara Salvatrucha (MS-13).
Esta deportación se llevó a cabo a pesar de que el juez federal del Distrito de Columbia, James Boasberg, había ordenado suspenderlas por 14 días. Trump invocó la Ley de Enemigos Extranjeros para justificar la medida, lo que generó críticas. Mientras Bukele, en una publicación posterior, reaccionó a la orden judicial con un mensaje irónico: "¡Uy!... demasiado tarde".
Los deportados fueron trasladados inmediatamente al Cecot, en El Salvador, con un plazo de detención de un año, renovable, lo que sugiere que podrían permanecer allí por más tiempo.
Por su parte, la Casa Blanca negó haber incumplido la orden judicial. La vocera del gobierno de Trump, Karoline Leavitt, afirmó que los tribunales federales no tienen jurisdicción sobre las decisiones de política exterior del presidente.
"Un solo juez en una sola ciudad no puede dirigir los movimientos de un portaaviones lleno de terroristas extranjeros que fueron expulsados físicamente de territorio estadounidense", declaró Leavitt en rueda de prensa.
