Crédito: Crédito: Colprensa
Fecode marchará en apoyo al aumento de transferencias a las regiones: ¿cuándo será la movilización?
Fecode convocó a marchas en favor de la reforma al Sistema General de Participaciones que se discute actualmente en el Congreso y que busca aumentar los ingresos corrientes de la nación para que las regiones inviertan en sectores como educación, salud y saneamiento básico. ¿Cuándo serán?
Por: Carolina Calero
La Federación Colombiana de Educadores (Fecode), el principal sindicato de maestros en Colombia, convocó a una movilización nacional en respaldo a las reformas impulsadas por el Gobierno nacional, especialmente la que propone reformar el Sistema General de Participaciones (SGP), actualmente en discusión en el Congreso.
El sindicato destacó que la movilización busca apoyar las reformas sociales y el incremento del porcentaje de ingresos corrientes de la nación destinado a sectores clave como la educación, desde preescolar hasta media, así como a la salud, el acceso al agua potable y el saneamiento básico.
¿Cuándo serán las marchas?
La movilización nacional convocada por Fecode se llevará a cabo el próximo 21 de noviembre, aunque aún no se han informado las ciudades ni los puntos específicos donde comenzarán las marchas del sindicato de maestros.
¿Qué es el Sistema General de Participaciones y por qué es importante?
El Sistema General de Participaciones (SGP) es el mecanismo mediante el cual el Gobierno transfiere recursos a municipios, distritos, departamentos y territorios indígenas para atender principalmente necesidades de educación, salud, agua potable y saneamiento básico. La reforma propuesta busca aumentar las transferencias hacia las regiones, lo que, según sus defensores, permitiría avanzar hacia la descentralización planteada en la Constitución de 1991.
El proyecto de reforma constitucional modifica los artículos 356 y 357 de la Constitución para que el SGP pase del 20 por ciento actual a un 39,5 por ciento de los ingresos corrientes de la nación en un periodo de 12 años, a partir de 2027. Aunque inicialmente se proponía un aumento al 46,5 por ciento en diez años, los coordinadores ajustaron la propuesta tras advertencias de la CARF y exministros, que señalaron problemas de sostenibilidad fiscal.