Los momentos clave de la crisis del sistema de salud de los maestros

Foto de 2020

Crédito: Colprensa - Álvaro Tavera

1 Junio 2024 03:06 pm

Los momentos clave de la crisis del sistema de salud de los maestros

La implementación del nuevo modelo de salud de los profesores, que comenzó el 1 de mayo, ha estado llena de tropiezos. Aquí, una cronología para seguir el hilo de lo que ha sucedido hasta ahora.

Por: Pía Wohlgemuth N.

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

La bomba explotó en menos de un mes. El 1 de mayo comenzó a implementarse el nuevo sistema de salud de los maestros y sus familias, que tiene 818.960 afiliados. El 30 rodó la primera cabeza por cuenta del despelote que ha motivado al magisterio a protestar.

Mauricio Marín, presidente de la Fiduprevisora, salió de su cargo, después de que el Gobierno le achacara toda la responsabilidad del desorden en la implementación del nuevo modelo.

La trama ha estado llena de giros, altos y bajos, y estas son las claves de una historia que sigue en curso, y que tiene relevancia política y social importante para el petrismo y el país.

Los hitos de la crisis

-4 de abril de 2023: la Fiduprevisora cambió de presidente. Llegó al cargo Mauricio Marín, abogado con maestría en administración de empresas y otra en derecho privado, con la bendición del Partido de la U.

-Diciembre de 2023: el Gobierno comenzó a analizar el modelo del magisterio. Había tensiones con Fecode por la presunción de que se acabaría la Ley 91 de 1989, que creó el régimen especial de salud y prestaciones para los maestros.

El sindicato, además, había criticado con vehemencia al vicepresidente de la Fiduprevisora de entonces, Edwin González, por supuestamente tener frenada la licitación de los servicios del Fomag, que garantizarían continuidad del sistema.

-Enero y febrero de 2024: el Gobierno construyó el modelo planeado, lo socializó y recibió quejas al respecto.

-10 de marzo de 2024: Guillermo Alfonso Jaramillo, ministro de Salud, explicó en qué consistiría el nuevo modelo. Entre otras cosas, dijo que la Adres tendría el control de la plata y la interventoría, que se crearía una red de veedores del magisterio para revisar las quejas impuestas ante la Superintendencia Nacional de Salud. 

Aparte, el modelo crearía una red de todas las IPS públicas y privadas. Es decir, hospitales, clínicas y otros, deberían atender al magisterio y a su familia. Habló también de acabar la intermediación de prestadores a los que les ingresa la plata de la Unidad de Pago por Capitación del Magisterio (UPCM), pero que no se encargan de garantizar la prestación efectiva del servicio.

-20 de marzo de 2024: Fecode aprobó el proceso de construcción e implementación del nuevo modelo de salud para los maestros del país.

-1 de abril de 2024: los ministerios de Educación, Trabajo y Hacienda, con el Consejo Directivo del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (Fomag), la Fiduprevisora y Fecode, sindicato de maestros, firmaron el acuerdo para comenzar la transición al nuevo sistema. 

“Tenemos una gran noticia para ustedes y sus familias (...) hemos aprobado el acuerdo que nos permite poner en marcha el nuevo modelo de salud y seguridad en el trabajo, para ustedes y sus familias”, dijo Aurora Vergara, ministra de Educación.

Su cartera informó que la Fiduprevisora sería la encargada de canalizar la operación, para organizar la red y así aportar para mejorar el servicio. Sostuvo que el sistema del magisterio, aunque debería tener ciertos beneficios para la población docente, en realidad presenta el doble de quejas y reclamos que el sistema “normal”.

-29 de abril de 2024: el Consejo directivo del Fomag, que integran los ministerios de Educación, Trabajo y Hacienda, Fecode y Fiduprevisora, anunció que todo estaba listo y preparado para empezar la transición hacia el nuevo modelo el 1 de mayo.

“Vamos a prestarles un óptimo servicio a todos los docentes y sus beneficiarios, a partir del próximo miércoles 1 de mayo. Para ello, Fiduprevisora ha contratado un número importante de prestadores de servicios de salud, IPS acreditadas y centros de excelencia”, dijo Marín.

La Procuraduría advirtió entonces que el modelo era improvisado, por dudas en la contratación, logística, presupuesto e infraestructura del nuevo sistema.

-30 de abril de 2024: Mauricio Marín dio una entrevista en La W Radio en la que dijo que no había, aún, una auditoría contratada para el servicio que debía comenzar a funcionar al día siguiente. En esa misma emisión, se reveló que, por ejemplo, la Fundación Cardioinfantil no tenía un contrato listo con la Fiduprevisora y que, de hecho, las uniones temporales entre Fiduprevisora e IPS estaban suspendidas.

-1 de mayo de 2024: se inició la implementación del nuevo modelo y comenzaron las quejas, las filas y las dudas de los maestros y sus familias, ante la falta de respuestas de los prestadores. Hubo confusión y demoras en la continuidad de tratamientos y dispensación de medicamentos. Las IPS no tenían contratos andando.

-12 de mayo: Fecode convocó de carácter urgente a una plenaria de presidentes del sindicato para hablar del asunto y resolver las dificultades. Mientras tanto, avanzaban gestiones entre directivas del magisterio y el Gobierno para tratar de resolver el asunto. A lo largo del mes, se presentaron protestas a las afueras de las oficinas de la Fiduprevisora.

-17 de mayo: el Fomag emitió una circular en la que ordenó a las IPS atender a los maestros y a sus familiares sin autorización previa.

-20 de mayo: los ministros de Salud, Educación, Trabajo y Hacienda fueron citados en la Comisión Sexta del Senado para un debate de control político por cuenta del caos en el Fomag. En ese espacio, el ministro de Salud le echó la culpa a Mauricio Marín. 

“No es el presidente de la fiduciaria el que manda en ese modelo, si no los maestros, y se tiene que hacer lo que los maestros digan, no lo que se le ocurra al doctor Mauricio Marín -dijo Jaramillo, molesto, en el Congreso-. Por muy prestigioso o por muy respaldado políticamente que crea estar, porque aquí el único que manda es el presidente la república y esto no puede seguir así”. El jefe de la cartera aprovechó para decir que Petro no tenía la culpa de nada de lo que estaba sucediendo.

-21 de mayo: distintos medios de comunicación filtraron el audio de una reunión entre la Fiduprevisora y el Ministerio de Salud, que, en medio de la crisis, intentaban sortear las demandas de los maestros. Allí se escucha que Jaramillo tenía claro lo que estaba pasando y que dio indicaciones explícitas de lo que debían hacer. Incluso, contradijo al jefe de Estado, a sus espaldas: “No existe un proyecto de salud de Gustavo Petro, existe una reforma que no hemos podido consensuar (..) y no existe tampoco ningún modelo”.

-22 de mayo: la procuradora Margarita Cabello anunció la apertura de acciones disciplinarias, por aparentes irregularidades en el cambio de sistema de salud del magisterio y por la improvisación en el cambio de modelo.

-27 de mayo: en un nuevo debate de control político en el Congreso, Jaramillo dijo que el modelo de salud de los maestros era un régimen especial y que, por eso, no tenía nada que ver con el sistema de salud que tenía pensado su Gobierno para todo el país. Esto se contradice con declaraciones anteriores, cuando aseguró que era un piloto para lo que se vendría para Colombia con la reforma a la salud.

Ese día, el director de la Fiduprevisora se reunió con el presidente Gustavo Petro.

-30 de mayo: salió el presidente de la Fiduprevisora, Mauricio Marín, quien pasó su carta de renuncia en medio del escándalo. 

 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí