
La Gobernación de Cundinamarca pondrá en marcha un plan de contingencia ante el posible brote de casos por fiebre amarilla.
Crédito: Crédito: Freepik
Gobernación de Cundinamarca activa estado de alerta por riesgo de casos de fiebre amarilla
- Noticia relacionada:
- Salud pública
- Cundinamarca
- Fiebre amarilla
Ante la detección de casos de fiebre amarilla en regiones cercanas de Tolima y Caldas, la Gobernación de Cundinamarca declaró estado de alerta y se activó un plan de contingencia.
Por: Carolina Calero

Frente a un posible brote de fiebre amarilla, la Gobernación de Cundinamarca, liderada por Jorge Emilio Rey, decretó el estado de alerta mediante el decreto 086 del 10 de abril de 2025. La medida tiene como objetivo “activar de forma inmediata las acciones necesarias para prevenir y controlar esta enfermedad, protegiendo especialmente a las poblaciones más vulnerables”.
La alerta se mantendrá vigente hasta que las condiciones de riesgo sean superadas. Durante este periodo, se pondrá en marcha un Plan de Contingencia estructurado en cinco ejes estratégicos: gestión integral de la contingencia, vigilancia en salud pública, promoción y prevención, atención de casos y comunicación del riesgo.
Según explicó la secretaria de Salud de Cundinamarca, Neidy Tinjacá, "los recientes casos detectados en departamentos como Tolima y Caldas, sin historial de la enfermedad, son un indicio que el virus se está expandiendo a nuevas regiones, lo que impulsa a Cundinamarca a activar su Plan de Contingencia".
Las autoridades identificaron 21 municipios de Cundinamarca con mayor riesgo en el departamento:
- Agua de Dios
- Arbeláez
- Beltrán
- Cabrera
- Caparrapí
- Girardot
- Guaduas
- Guataquí
- La Palma
- Medina
- Nariño
- Nilo
- Paime
- Pandi
- Paratebueno
- Puerto Salgar
- Ricaurte
- San Juan de Rioseco
- Tocaima
- Venecia
- Yacopí.

Entre las acciones que contempla el plan se incluyen jornadas intensivas de vacunación, control del mosquito Aedes aegypti y fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica. Además, se priorizará la inmunización de niños, adolescentes y personas que habitan en zonas de alto riesgo. La vacuna se aplicará únicamente a personas de hasta 59 años, y quienes se desplacen a zonas endémicas deberán contar con al menos una dosis.
Bogotá aclara su situación frente a la fiebre amarilla
En respuesta al estado de alerta, el alcalde Carlos Fernando Galán publicó un video en sus redes sociales donde el doctor en epidemiología y subsecretario de Salud de Bogotá, Julián Fernández-Niño, explicó que la capital no es considerada zona endémica, ya que no forma parte del ciclo selvático de transmisión de la fiebre amarilla. Además, aclaró que aunque se han detectado casos en la ciudad, no han derivado en contagios autóctonos.
“El brote de fiebre amarilla se controla vacunando en áreas endémicas. Bogotá no lo es. Aun así, hemos vacunado a muchas personas para proteger a quienes viajan. Los casos en Bogotá no generan secundarios. El brote debe controlarse donde sí circula el virus. Y les quedó grande”, señaló el funcionario, en respuesta a los señalamientos del presidente Gustavo Petro en redes sociales.
Y es que el presidente Gustavo Petro advirtió que la fiebre amarilla representa un riesgo creciente por el ascenso del mosquito transmisor hacia zonas urbanas dentro de vehículos, frutas y cuerpos humanos, impulsado por la crisis climática.
Recomendaciones para la ciudadanía
- Revise su esquema de vacunación, sobre todo si planea viajar a zonas de riesgo.
- La vacuna alcanza una eficacia del 99 por ciento desde el día 30 posterior a su aplicación, aunque comienza a generar defensas a partir del día 10.
- Mayores de 18 años deben diligenciar una encuesta previa.
- Las personas con contraindicaciones médicas no deben vacunarse.
- Es fundamental eliminar criaderos de mosquitos y mantener espacios limpios.
