
La vía inacabable entre Bahía Solano y el corregimiento El Valle, en el Chocó
Este es uno de los tramos en peor estado de la vía entre Bahía Solano y el El Valle, en Chocó, según la Personería Municipal.
Crédito: Cortesía
Hace más de 10 años se anunciaron los primeros trabajos de pavimentación en esta carretera que es clave para los locales y el turismo de esta zona del Pacífico. La obra, dicen los líderes de la comunidad, parece una “misión imposible”.
Por: Rainiero Patiño M.

Los primeros anuncios serios para la pavimentación de la vía que une el municipio de Bahía Solano con el corregimiento El Valle fueron hechos en 2014. Sin embargo, más de 10 años después, los trabajos siguen sin terminar. El más reciente contrato, para los últimos 4,3 kilómetros, fue firmado el 6 de octubre de 2022 y tenía como fecha de cumplimiento el pasado 31 de diciembre. La obra, dicen los líderes de la comunidad, parece una “misión imposible”.
Durante una década y de manera consecutiva ha habido múltiples contratos, con el doble de enredos y líos para la ejecución. Por ejemplo, el 23 de diciembre de 2020, después de un proceso de licitación pública, el Instituto Nacional de Vías (Invías) adjudicó los trabajos al contratista Icovicon Ltda., identificado con NIT 860.528.324-9, por valor de 12.760 millones de pesos. Después se le hizo una adición elevándolo a 19.364 millones de pesos.
El objeto del contrato, referenciado como 1800 de 2020, era el “Mejoramiento de gestión predial, social y ambiental sostenible de la carretera Bahía Solano - El Valle, en el departamento del Chocó, en marco del programa de obra pública Concluir y Concluir para las regiones".
La duración inicial era de nueve meses, pero hubo que hacer una prórroga de seis meses. Así que la vía debía quedar lista el 18 de marzo de 2021, cosa que no ocurrió.
Como consecuencia de los retrasos, la firma Odiseo Consorcio Vial, que tenía a cargo la interventoría, envió un informe a la Subdirección de Vías Regionales del Invías en el que recomendó “la aplicación de un procedimiento sancionatorio que podría resultar en declaratoria de caducidad por el presunto incumplimiento de las obligaciones contractuales por parte del Contratista”. Lo que al final sucedió.
Ahora, este último tramo se ejecuta con el proyecto denominado 'Mejoramiento de gestión predial, social, ambiental y obras de mitigación para garantizar la conectividad de Bahía Solano - El Valle, en el Departamento del Chocó, en el marco de la Reactivación Económica'.
El mismo fue licitado mediante el programa 'Vías para la conexión de territorios, el crecimiento sostenible y la reactivación 2.0', del gobierno de Iván Duque, por un valor de 18.950 millones de pesos.
El mismo Ministerio de Transporte anunció, el 11 de marzo de 2022, la adjudicación de la obra, dentro de un paquete de intervenciones para la conectividad en los departamentos del Cauca, Putumayo y Chocó, con una inversión general por valor de 548.000 millones de pesos.
La pavimentación entre Bahía Solano y El Valle quedó incluida dentro del segundo módulo de ese paquete y se informó que estaría a cargo del Consorcio Proyecto 22, integrado por la sociedad Icsa SAS (47,5 por ciento), Sociedad Técnica Civil SAS (5 por ciento) y la Sociedad Proyectos Integrales de Ingeniería SAS, Proinge SAS (47,5). La interventoría quedó a cargo del Consorcio Vial SRN.
El contrato, de referencia 1020 de 2022 y firmado entre Invías y Consorcio Proyecto 22, comprende la pavimentación desde Ciudad Mutis, cabecera municipal de Bahía Solano, en el tramo de vía que va desde el puente conocido como Chocolatal, hasta el sector La Esso.
La cláusula décima del contrato estableció que, una vez cumplidos los requisitos de perfeccionamiento y ejecución del mismo, Invías podía entregar un anticipo de hasta el cincuenta por ciento del valor total. Sin embargo, desde el comienzo la ejecución de la obra pintó muy mal y diez meses después de la firma no había arrancado, así que la comunidad pidió explicaciones. La respuesta de Invías, en ese momento, fue que la obra estaba “en etapa de revisión y ajustes de diseño”.
Nadie responde
Con un poco más de 1.600 kilómetros cuadrados de superficie, una temperatura promedio de 25 grados centígrados y unas playas majestuosas, Bahía Solano es una de las perlas más preciadas del Pacífico colombiano. Es una población famosa entre los turistas y ecologistas por sus atardeceres únicos y el avistamiento de ballenas.

La ‘perla’ adicional del problema es que algunas partes de la carretera que habían sido pavimentadas con contratos anteriores ya presentan graves deterioros y, de ñapa, casi el cien por ciento de los visitantes que llegan a este municipio chocoano tienen que transitar por la vía entre la cabecera municipal y el corregimiento El Valle, por ser este el segundo de mayor población.
Teniendo en cuenta ese contexto y los antecedentes de los problemas con la vía, desde marzo de 2023, Carlos Mario Cardona Pérez, personero de Bahía Solano, alertó por las demoras en la pavimentación y presentó ante el despacho del fiscal general de la Nación la solicitud de una investigación por posibles irregularidades. Además, pidió que se indagara sobre el manejo del anticipo del contrato.
Pero, un año después de la solicitud, según el personero, no existía ningún tipo de pronunciamiento por parte de la Fiscalía, “a pesar de que con la denuncia fueron aportadas pruebas y que bastaba una visita a la zona de la obra para comprobar que esta había sido abandonada”.
Los trabajos y el contrato siguieron en el limbo. Luego, fue anunciado un cambio el 29 de junio de 2023, cuando el Consorcio Proyecto 22 solicitó al Invías la autorización para la cesión total del contrato.
Entonces, el Grupo de Gerencia Grandes Proyectos Regionales, de Invias, emitió el concepto de viabilidad de la cesión menos de un mes después, y mediante un memorando del 25 de julio de 2023 informó sobre el estado de cumplimiento de las obligaciones contractuales del contratista.
El director de Ejecución y Operación de Invias consideró viable la cesión, así que, amparado en la Ley 80 de 1993, el Consorcio Proyectos 22 cedió el 100 por ciento de su participación. Pero sólo hasta el 15 y 16 de noviembre fue socializado el cambio de contratista el alcance de la misma y los pormenores del nuevo acuerdo en la cabecera municipal y en el corregimiento de El Valle.
Nuevo contratista
El contrato fue cedido a Martha Yeny Mena Monroy, con NIT 35.545.208-1, quien quedó a cargo de la obra. En el papel, algunas cosas cambiaron, pero, en la realidad, la pavimentación de la vía entre el municipio y el corregimiento sigue sin ser terminada.
La Contraloría ya anunció un detrimento patrimonial en el contrato, pero la Fiscalía no se ha pronunciado sobre la denuncia penal presentada.
"Los actos de corrupción no pueden quedar en la impunidad y el fracaso de la pavimentación no puede pasar como si nada hubiera pasado. Los culpables deben responder ante la justicia, y el Gobierno nacional debe mirar la forma de cómo va a terminar este proyecto”, dijo Cardona a CAMBIO.
El personero insiste en que el mismo Invias tiene gran responsabilidad en el poco avance de los trabajos porque, según sus palabras, esa entidad ha sido permisiva con todas las situaciones que se han presentado en la ejecución del proyecto durante todos estos años.
En agosto pasado, la Personería pidió a la nueva contratista realizar de carácter urgente trabajos de mantenimiento y adecuación de algunos tramos de la vía, que, por su notorio deterioro, generan peligro para quienes los transitan, más allá de los daños que se pueden causar en los vehículos que se movilizan desde y hacia el corregimiento de El Valle.
En respuesta a las peticiones, la contratista Mena Monroy señaló que dispondría de “un equipo de trabajadores para que realicen la inspección detallada de la vía afectada y poder tomar así las acciones pertinentes que permitan mejorar el tramo que se encuentra afectado por el tránsito de la maquinaria pesada”, después de que la interventoría del proyecto aprobara la intervención. Pero, hasta la fecha, según el personero, lo único que han hecho es regar arena en algunos tramos.

Como último recurso, la comunidad le ha pedido directamente al despacho del presidente Gustavo Petro que se ordene una vigilancia e intervención especial al proyecto, porque “no se justifica que una obra presente tantas demoras y problemas en su ejecución. También solicitamos que se determine la responsabilidad de los funcionarios del Invías.
El personero también ha denunciado, en los últimos días y en varias ocasiones anteriores, la ausencia de maquinaria y personal para los trabajos. El estado actual de la obra es “suspendida”, el avance físico de la misma sólo alcanza el 21,21 por ciento, el avance financiero es de 2.772 millones de pesos y la nueva supuesta fecha de terminación real es el 30 de junio de 2025. Pero, en la comunidad, dicen que la cadena de martirios, como la pavimentación completa de la vía, parece algo “inacabable”.
