Jesús Abad Colorado fue galardonado por su vida y obra en los Premios Simón Bolívar
19 Noviembre 2024 07:11 pm

Jesús Abad Colorado fue galardonado por su vida y obra en los Premios Simón Bolívar

El jurado destacó su trabajo como un registro indispensable de la memoria visual del conflicto armado colombiano, reconocido por su ética, sensibilidad y compromiso con las víctimas.

Por: Redacción Cambio

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Jesús Abad Colorado fue reconocido con el Gran Premio a la Vida y Obra de un Periodista en los Premios Simón Bolívar 2024, uno de los máximos galardones del periodismo colombiano. El premio destaca su trayectoria dedicada a documentar el conflicto armado del país desde una perspectiva ética y humanitaria, mientras fortalece la memoria histórica y da voz a las víctimas a través de su lente.

El jurado elogió el trabajo de Abad Colorado, describiéndolo como un periodismo "inscrito en la memoria visual del país", que ha contribuido a defender la libertad de prensa y a preservar la historia reciente de Colombia con un compromiso inquebrantable frente a la censura.

También destacaron su capacidad para transformar imágenes en testimonios poderosos que no solo narran el horror del conflicto, sino que también reflejan la resiliencia y la esperanza de las comunidades afectadas.

Jesús Abad Colorado
Crédito: Colprensa.

Abad Colorado: más de tres décadas de experiencia

Jesús Abad Colorado estudió comunicación social en la Universidad de Antioquia y comenzó su carrera como reportero gráfico en el periódico El Colombiano. En 2001 decidió continuar como fotoperiodista independiente y se dedicó a recorrer el país para registrar historias de las comunidades más golpeadas por la violencia. Su enfoque humanitario y su compromiso con las víctimas han sido la esencia de su trabajo.

Entre sus principales obras se encuentran el libro Mirar de la vida profunda, publicado en 2015 junto con la curadora Carolina Ponce de León, y la colección El Testigo, lanzada en 2022, que reúne más de 700 fotografías tomadas a lo largo de su carrera.

Crédito: Colprensa.
Crédito: Colprensa.

Con más de tres décadas de trayectoria, Jesús Abad Colorado no solo ha documentado el sufrimiento y la tragedia del conflicto armado, sino también la esperanza que emerge de los territorios más golpeados.

“Hemos sido testigos del horror, pero también de la resistencia”: Jesús Abad al recibir el galardón 

Con las manos temblorosas y el carácter de siempre, Jesús Abad comenzó su discurso destacando que en 49 años, es la primera vez que un fotoperiodista gana el Premio a la Vida y Obra. Luego, habló de la valentía de sus colegas que han dejado la vida detrás de una cámara para mostrar las realidades que se viven. 

“Hemos sido testigos del horror, pero también de la resistencia. (…) Quiero honrar a muchos colegas que están aquí y que me han ayudado a formar y me han enseñado mucho. Ya lo dijeron mucho hoy en el discurso y cuando miro el trabajo tan valiente de mis colegas, entiendo también por qué no está el presidente del país. El periodismo es un ejercicio que se hace de frente”, dijo.

También destacó el trabajo de las organizaciones de periodismo y agradeció el apoyo que brindan. “Son nuestro soporte y nos enseñan a mirar con rectitud y a seguir ejerciendo esta profesión con mucha valentía y entendiendo que no podemos ser amigos del poder. Que tenemos que seguir siendo críticos”, aseguró Jesús Abad, que se ha caminado el país retratando la realidad. 

“No soy uribista, no soy petrista, no soy un vendido. Soy un periodista que va a pie con su cámara para encontrarse con el rostro de su gente”, enfatizó. 

Jesús Abad contó, de manera desgarradora, la historia del conflicto en su familia: el asesinado de su abuelo, la desaparición de su tío y el desplazamiento de sus padres del Oriente Antioqueño y otros episodios más. 

“Yo entré a la Universidad de Antioquia en 1986, el mismo año en el que mataron a Guillermo Cano. Yo quise estudiar periodismo para escribir. Pero en ese año mataron a muchos estudiantes (…)”, relató. 

Contó la historia de su trabajo, los lugares en los que estuvo y las historias terribles que cubrió y que retrató.

Terminó su discurso haciendo una invitación, desde el conocimiento de lo que ha retratado, a comprender la realidad del país y trabajar por la paz. 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí