
Crédito: Alcaldía de Bogotá
Las propuestas de Claudia López para mejorar la seguridad en Bogotá
- Noticia relacionada:
- Alcaldía de Bogotá
- Claudia López
- Bogotá
- Crimen
Miles de bogotanos se quejan a diario por los robos constantes en las calles de la ciudad. La alcaldesa Claudia López le presentará al Congreso dos nuevas propuestas para bajar los índices de inseguridad en la capital.
Por: Redacción Cambio

Tras realizar un consejo de seguridad en Bogotá, la alcaldesa Claudia López presentó ante el Congreso dos nuevos proyectos de ley centrados en mejorar la seguridad en la ciudad y el país. Estas iniciativas traerían cambios en la administración de la Policía Nacional y en la imposición de comparendos.
Les contamos de qué tratan estos proyectos y cuáles serían sus beneficios, según la administración municipal.
Proyecto de ley de Policía Local
Se trata de una reforma constitucional que consiste en crear un cuerpo de agentes para las ciudades de más de 2 millones de habitantes especializado en atender delitos de menor impacto, como hurto, lesiones personales, violencia intrafamiliar y asuntos de convivencia. Recibiría el nombre de Policía Local y sería financiada por la administración distrital y dirigida por el alcalde municipal.
Según el Distrito, esta iniciativa permitiría complementar la labor de la Policía Nacional, que actualmente tiene baja capacidad para perseguir y judicializar delitos de alto impacto y atender necesidades de convivencia, debido a la sobrecarga de trabajo.
Le puede interesar: ¿Qué tan útiles son las cámaras de fotodetección para reducir la siniestralidad?
Proyecto de ley Equipos Territoriales de Convivencia
Este proyecto de ley trata de la creación de Equipos Territoriales de Convivencia Ciudadana cuya función sería imponer comparendos por comportamientos específicos que afectan la convivencia, como evasión de tarifas en transporte público, denuncias por ruidos, mal manejo de basuras, entre otros.
De esta forma, según el Distrito, se agilizaría la sanción de conductas, se ahorrarían las tareas administrativas de la Policía Nacional y habría más tiempo para atender otros casos de mayor prioridad en la ciudad.
Cada alcaldía decidirá́ si crea o no uno o varios Equipos Territoriales de Convivencia, pero cabe aclarar que no hacen parte de la fuerza pública. La operación sería similar a la de los agentes de tránsito, que son habilitados por la ley para imponer comparendos a los conductores de vehículos.
Proyecto de ley que crea un nuevo régimen de tratamiento penal
Está en trámite en el Congreso un tercer proyecto de ley, que consiste en la creación de un sistema que judicialice "de forma expedita y efectiva" las contravenciones penales, con penas privativas de la libertad de máximo dos años en centros de detención con medidas de resocialización.
Entonces, este proyecto está centrado en la justicia restaurativa, que es la reparación de la relación entre víctima, victimario y sociedad, a través de mecanismos dialógicos de conciliación y mediación
Así mismo, para garantizar la no repetición de conductas delictivas, los procesados realizarían actividades como participación obligatoria en programas de instrucción en artes, oficios o educación formal; programas con contenido social reparador; programas de tratamiento y rehabilitación de adicciones; y trabajo social no remunerado.
Los delitos que ingresarían al régimen especial de contravenciones serían los siguientes:
- Inasistencia alimentaria
- Lesiones personales
- Hurto
- Estafa
- Emisión y transferencia ilegal de cheque
- Abuso de confianza
- Daño en bien ajeno
- Delitos contra la vida, la integridad física y emocional de los animales
- Injuria
