Secretario de la ONU, Antonio Guterres.
Crédito: Colprensa
"Las recomendaciones contribuirán a seguir afianzando el camino de la Paz Total": Iván Cepeda por informe de la ONU
- Noticia relacionada:
- Paz Total
- Proceso de Paz
El senador Iván Cepeda aseguró que el informe de la ONU es un reconocimiento a los avances en la implementación del Acuerdo de Paz y al proceso de paz con el ELN. También hizo referencia a la importancia de tener en cuenta las recomendaciones.
Por: Redacción Cambio
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) presentó el informe de la Misión de Verificación de la organización en el país, destacando avances en la implementación del Acuerdo de Paz de 2016, así como la decisión del Gobierno de Gustavo Petro de dialogar con grupos armados al margen de la ley. Sin embargo, también hizo un llamado a mejorar en otros aspectos.
Frente al documento presentado, el senador Iván Cepeda, negociador de paz con el ELN, aseguró que se trata de un reconocimiento a los avances en la implementación de lo acordado en 2016, pero también señaló que es clave tener en cuenta las recomendaciones.
frase-destacada
"El secretario general de la ONU (Antonio Guterres) hace un reconocimiento a los avances que se han logrado en materia de la implementación del Acuerdo en 2016. Y también, al proceso de paz con el Ejército de Liberación Nacional (ELN). En ambos campos resalta la importancia que ha tenido la voluntad del Gobierno y los esfuerzos en un caso para la reforma rural integral, la reincorporación de los firmantes de paz y también por parte de lo que ha sido el cese al fuego con el ELN", explicó Cepeda en un video publicado en su cuenta de X.
Cepeda fue claro en decir que la Misión formula recomendaciones que "deben ser tenidas en cuenta y que contribuirán a seguir afianzando el camino de la paz total".
¿Qué dice el informe de la ONU?
El informe abarca el periodo entre el 27 de septiembre y el 26 de diciembre de 2023, destacando los diálogos del Gobierno con el ELN, la discusión en la regulación de la Jurisdicción Agraria y Rural, así como los ceses al fuego entre el Ejecutivo y las disidencias de las Farc.
Uno de los elementos críticos, según el informe, fue el asesinato de ocho candidatos en las elecciones regionales. "Ocho candidatos (incluidas dos mujeres) de distintos partidos fueron asesinados. Además, se produjeron 91 disturbios por cuestiones electorales antes y después de las elecciones, según la organización no gubernamental Misión de Observación Electoral. Varios de ellos afectaron las instalaciones de la Registraduría Nacional del Estado Civil y en uno murió una funcionaria de la Registraduría y otros resultaron heridos", como se lee en el documento de la ONU.
frase-destacada
"Lamentablemente, también se produjeron incidentes que ilustran la estigmatización y la violencia persistentes que enfrentan los excombatientes dispuestos a participar en el debate democrático. Un excombatiente que se presentó como candidato al concejo municipal de Chalán (Sucre) fue asesinado horas antes del día de las elecciones, y otro candidato en Fonseca (La Guajira) sufrió discriminación durante toda la campaña", detalla el informe.
La ONU destacó la decisión de la Corte Constitucional de declarar un estado de cosas inconstitucionales en relación con los derechos fundamentales de los líderes sociales y los defensores de derechos humanos, es decir, que el alto tribunal dictó órdenes para que las entidades gubernamentales y estatales evalúen las necesidades de protección y aceleren las investigaciones.
Así mismo, la Misión internacional "registró el asesinato de 11 exmiembros de las Farc-EP (todos hombres), lo que supone una disminución del 26,7 por ciento con respecto al período abarcado por el informe anterior. El número total de homicidios de excombatientes desde la firma del Acuerdo Final es de 406 (incluidas 11 mujeres, 57 afrocolombianos y 49 indígenas)", puntualiza el documento.
¿Cómo va la implementación del Acuerdo Final, según la ONU?
El informe explica que desde el Gobierno tienen un firme compromiso con "impulsar la implementación del Acuerdo Final como uno de los pilares de su política de paz total", pero señala que la implementación del capítulo étnico sigue rezagada, a pesar de ser un avance pionero del Acuerdo Final.
"Los avances en los planes nacionales de reforma rural siguen siendo desiguales, a pesar de su importancia para ayudar a consolidar los avances en la distribución de tierras y los esfuerzos de desarrollo rural mediante la ampliación de la presencia del Estado y el aumento del suministro de bienes, así como la prestación de servicios a las regiones afectadas por el conflicto. Persisten los desafíos relacionados con la insuficiente coordinación de algunas entidades gubernamentales, así como con la inclusión de los enfoques de género y étnico en el diseño y la implementación de los planes", concluye el texto.
Le recomendamos: In memoriam: Juan Carlos Henao, la generosidad como norma de vida
¿Y las investigaciones en la Fiscalía?
La ONU señala que desde la firma del Acuerdo Final, "las investigaciones de crímenes contra excombatientes siguen enfrentando desafíos. De los 498 casos que están siendo investigados por la Unidad Especial de Investigación de la Fiscalía General de la Nación, en ninguno de ellos se dictó condena en el período sobre el que se informa. En total, se han dictado 71 condenas (dos por crímenes contra mujeres, seis por crímenes contra afrocolombianos y 14 por crímenes contra indígenas), cinco de ellas contra autores intelectuales".