
¿Esperanza para las Salinas de Manaure? La Gobernación de La Guajira confirmó la operación de la planta S1
La sal es una de las dos actividades económicas más importantes del municipio de Manaure, en La Guajira.
Crédito: Cortesía
- Noticia relacionada:
- La Guajira
- Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
La estación de bombeo para la producción de sal volvió a funcionar después de 18 años. El reto ahora es la reestructuración de la empresa y la capitalización.
Por: Rainiero Patiño M.

Después de largos años de incertidumbres y procesos fallidos, el panorama parece empezar a despejarse para la reactivación de las salinas de Manaure. Esto después de que la Gobernación de La Guajira, la empresa Salinas de Marítima de Manaure Ltda. (Sama) y la Alcaldía de Manaure, anunciaron la entrada en funcionamiento de la planta S1, una estación de bombeo para la producción de sal.
La entrada en operación de la planta S1 ocurre 18 años después de que esta saliera de funcionamiento. Para esto fueron instaladas dos motobombas verticales de flujo axial, cada una con un caudal de 8.000 galones por minuto.
A finales de septiembre, CAMBIO publicó un informe con detalles de los inconvenientes administrativos y jurídicos que hay alrededor de la reactivación de Sama Ltda., uno de los principales motores económicos del municipio y de unos 3.000 cosechadores o explotadores tradicionales de las Salinas de Manaure, en La Guajira.
Un tema que impacta mucho más allá, al tratarse de la recuperación productiva de la principal ‘despensa’ de sal del país. Y una reactivación con la que el presidente Gustavo Petro se comprometió en sus primeros días de Gobierno.
Los nuevos equipos
Según la información de la Gobernación de La Guajira, el proyecto, en esta etapa de reactivación, forma parte del Plan Emergente de Producción de Sal, “basado en el método de disolución de remanentes de sal en los depósitos D4, D5 y D6, para obtener salmuera saturada que será posteriormente recristalizada mediante radiación solar en los depósitos E1 y E2”.
La empresa, por su parte, señaló que está implementando un riguroso plan de control de calidad para garantizar la fabricación de sal de alta pureza, para posicionar a La Guajira como líder en la producción de este recurso estratégico.
Durante el evento de la entrada en funcionamiento de los nuevos equipos, Jairo Aguilar, gobernador de La Guajira, destacó la importancia de esta puesta en marcha como un paso fundamental para el fortalecimiento de la economía local.
“Estamos impulsando el desarrollo industrial del municipio de Manaure. Son más de 40.000 personas las que se verán beneficiadas en esta zona maltratada por la falta de agua y comida. Toda vez que Manaure es el municipio de La Guajira que tuvo la más alta tasa de muerte de niños por desnutrición”, explicó el mandatario departamental.
La Alcaldía municipal indicó que la mano de obra de la industria salina en la localidad está compuesta por 90 por ciento de comunidades indígenas.
Aguilar agregó que la reactivación tiene un gran impacto porque “estos trabajadores ya tienen la manera de llevar el sustento a sus rancherías y con ello se les da un golpe al hambre y a la sed como reza en la sentencia de la Corte Constitucional”.
Con la operación de la planta S1 se espera llegar a la primera meta de producir unas 100 toneladas de sal.
En el Congreso, por otro lado, cursa el proyecto de ley 399 de 2024 de la Cámara de Representantes, con el que se busca capitalizar Sama Ltda., empresa que enfrenta largos periodos de enredos administrativos y legales
La crisis se debió a que, por casi dos décadas, la empresa naufragó por malos manejos, que la llevaron a la quiebra y afectaron terriblemente la producción.
El proyecto de ley fue radicado en marzo pasado y la iniciativa fue aprobada en primer debate el pasado 12 de junio, en las comisiones conjuntas de la Cámara y del Senado.
El proyecto establece la creación de una sociedad de economía mixta del orden territorial, como unidad de explotación económica, “agente en la reindustrialización de la economía y fuente de generación de empleo y desarrollo social para el departamento de La Guajira”.
Para eso, Sama deberá someterse al régimen de insolvencia previsto en la Ley 1116 de 2006 y recibiría una capitalización de 61.000 millones de pesos, a cambio de cuotas sociales.
Con esta capitalización, el Gobierno nacional busca garantizar una participación del 50,1 por ciento dentro de la sociedad, las cuales serán representadas por el Ministerio de Comercio.
