
Crédito: Foto ilustración de Yamith Mariño
Mujeres, niñas y adolescentes son las principales víctimas de la trata de personas en Colombia: estas son las cifras
- Noticia relacionada:
- Género
- Conflicto Armado
La Defensoría del Pueblo publicó las cifras de los casos de trata de personas que ha atendido en los últimos cinco años. La mayoría corresponde a trata de mujeres, niñas y adolescentes. Conozca los detalles.
Por: Redacción Cambio

Recientemente, la Defensoría del Pueblo alertó que las mujeres, niñas y adolescentes continúan siendo las principales víctimas de la trata de personas en Colombia.
Entre enero de 2018 y junio de 2023, la entidad atendió 236 casos de trata de personas, de los cuales 212 (el 89 por ciento) correspondieron a victimizaciones contra niñas, adolescentes y mujeres. De esos casos, 60 (el 25,4 por ciento) estuvieron relacionados con la esclavización de personas migrantes.
Actualmente, la Defensoría del Pueblo está representando judicialmente a víctimas del delito en 124 procesos penales.
“La trata de personas es una grave vulneración de los derechos humanos que cada día afecta a más personas nacionales y extranjeras, sin que existan los suficientes recursos estatales para afrontar el accionar de quienes son tratantes de manera autónoma y organizada, lo cual redunda en la desprotección de quienes son víctimas directas e indirectas, especialmente niñas, adolescentes y mujeres”, indicó Carlos Camargo Assis, defensor del pueblo.
Según la Defensoría, los lugares donde “se ha agravado la problemática” son:
- Norte de Santander, con 43 casos.
- Bogotá, con 25 casos.
- Caldas, con 23 casos.
- Valle del Cauca, con 20 casos.
- Cundinamarca, con 13 casos.
De acuerdo con la entidad, en varios departamentos del país no existen las suficientes herramientas para la prevención e identificación de contextos de riesgo.
Le puede interesar: ¿Qué piensan los colombianos sobre los derechos reproductivos de las mujeres?
La trata de personas en el conflicto armado
La Defensoría del Pueblo, a través de su delegada para la Prevención de Riesgos y Sistema de Alertas Tempranas, ha emitido 40 alertas sobre el riesgo de trata de personas en medio del conflicto armado y otros contextos de violencia, una conducta que ha sido identificada en 133 municipios de 25 departamentos.
De la esclavización a personas nacionales y extranjeras, los grupos al margen de la ley obtienen una serie de beneficios económicos, de control poblacional y del territorio. Estos grupos se vinculan de forma directa o indirecta a las redes criminales y a los tratantes autónomos.
Por ello, la Defensoría señala que es necesario que el Estado pueda avanzar en tres frentes:
- La detección y registro de casos, así como la persecución y sanción penal de las redes y victimarios autónomos.
- La evaluación de manera progresiva y participativa de los impactos en la implementación de la Estrategia Nacional para la lucha contra la Trata de Personas (decreto 1818 de 2020).
- La definición e implementación de acciones que permitan el acompañamiento integral a la población migrante, con el fin de mitigar el alto riesgo de esclavización en el que se encuentra.
