
No se deje engañar: los cinco delitos cibernéticos más comunes en Colombia
Crédito: Foto Freepick.
- Noticia relacionada:
- Policía
- Redes Sociales
Cada vez los delitos cibernéticos se registran más en Colombia. Le contamos cuáles son los más comunes y cómo evitar ser víctima de estos crímenes informáticos.
Por: Redacción Cambio
Los delitos cibernéticos van en ascenso y los delincuentes cada vez son más creativos para fraguar sus planes. Colombia pasó de reportar casi 5.000 de estos crímenes en 2013 a más de 65.000 en 2022.
El Centro Cibernético de la Policía Nacional ha identificado las principales modalidades de las que los ciberdelincuentes se valen para hacer sus fechorías, la mayoría de ellas terminan en extorsión o hurto.
Los ciberdelitos más comunes
El primero de estos cinco delitos, con más de 7.300 casos denunciados a la fecha, es el hurto por medios informáticos y semejantes que, pese a tener una disminución porcentual en relación con las cifras del año pasado, sigue siendo el delito de mayor impacto y estafa.
El hurto por medios informáticos generalmente va en contra de clientes bancarios, especialmente los que tienen tarjetas y realizan movimientos financieros en sus computadoras, tabletas, teléfonos u otros dispositivos capaces de almacenar información digital. Los delincuentes informáticos usan estos medios para entrar en las cuentas de los clientes y hacer operaciones sin permiso.
El segundo delito cibernético más común es la violación de datos personales con más de 3.500 denuncias. Esta práctica consiste en acceder, obtener, divulgar o modificar información personal de alguien sin su consentimiento o de forma ilegal. Esta información puede incluir nombre, dirección, número de teléfono, correo electrónico, contraseñas, información financiera y médica, entre otros.
En tercer lugar, se encuentra el delito por acceso abusivo a un sistema informático con más de 3.400 casos denunciados ante el Centro Cibernético de la Policía Nacional. Esta cifra creció 4 por ciento, con respecto al año pasado.
Le puede interesar: Estos son los delitos electorales más comunes en Colombia
El delito por suplantación de sitios web ocupa el cuarto lugar de esta lista con más de 1.500 casos documentados y, finalmente, en el quinto lugar se encuentra la transferencia no consentida, que pese a ser el delito mayormente conocido por los colombianos, también es el que menos denuncias tiene reportadas con tan solo alrededor de 940 casos denunciados a la fecha.
Otros delitos documentados son la interceptación de datos informáticos, el daño informático, la obstaculización ilegítima del sistema informático, red maligna de telecomunicaciones o el uso de software malicioso.
Recomendaciones para no ser víctima de ciberdelincuentes
Ante el aumento de crímenes de este tipo, Jackson Ariza, experto en prevención de riesgos de la empresa Andiseg, dio algunas recomendaciones.
- No abrir ningún enlace ni archivos adjuntos provenientes de correos electrónicos desconocidos.
- Leer muy bien los mensajes y correos, pues identificar errores de gramática u ortografía es un signo de alarma ante posibles estafas o hurtos.
- Recordar que ningún banco solicitará información o actualización de productos financieros a través de correos electrónicos.
- Verificar el dominio de los correos de los remitentes, debe corresponder claramente a la entidad bancaria con la que usted tiene productos o servicios.
Si fue víctima de un cibercrimen, repórtelo en el www.caivirtual.policia.gov.co.