
Buenaventura, Valle del Cauca.
Crédito: Presidencia.
¿Nuevo departamento en Colombia?: el debate por proyecto que crea el ‘Litoral Pacífico’
- Noticia relacionada:
- Congreso
- Partidos Políticos
- Política
La iniciativa pretende crear el departamento número 33 en el país. Hay voces que dicen que es necesario, porque busca mayor autonomía para los territorios. Sin embargo, otros dicen que la solución no puede estar enfocada en generar divisiones.
Por: Claudia M. Quintero

El departamento número 33 de Colombia podría ser el 'Litoral Pacífico’. ¿Cómo así? En el Congreso se radicó un proyecto de acto legislativo que busca la creación de esta nueva división en el mapa político del país.
Los autores de la iniciativa aseguran que es una de las soluciones más eficaces para atender los problemas financieros y de abandono estatal que tienen los municipios situados en el borde occidental de Colombia. En cambio, otras voces críticas dicen que, si bien sí se necesita más autonomía territorial, la solución no está en generar más división. ¿Cómo quedaría el nuevo departamento y cuáles son los argumentos a favor y en contra?
Guapi, Timbiquí y otros municipios que estarían en el ‘Litoral Pacífico’

La iniciativa la presentaron los representantes Gerson Lisímaco Montaño, de la circunscripción Transitoria Especial de Paz (Citrep en Nariño); y Cristóbal Caicedo, del Pacto Histórico. Su objetivo es modificar el artículo 309 de la Constitución, para así permitir la creación del nuevo departamento.
El Litoral Pacífico estaría conformado por Buenaventura, Guapi, López de Micay, Timbiquí, San Andrés de Tumaco, Santa Barbará de Iscuandé, El Charco, La Tola, Olaya Herrera, Mosquera, Francisco Pizarro, Magüí Payán, Roberto Payán y Barbacoas. Una agrupación que obedece al reconocimiento de la etnoculturalidad que habita en los territorios.
La capital de esta nueva zona sería Buenaventura, el principal puerto de Colombia en el Pacífico y, al mismo tiempo, una de las zonas más pobres. Según la Comisión de la Verdad, el 81 por ciento de sus habitantes vive en la pobreza y más de 100.000 personas han sido víctimas del conflicto armado.
De acuerdo con el texto del proyecto, el nuevo departamento tendría una población total de 889.112 habitantes, más que otros como Caquetá, Casanare, Guainía y Guaviare. Además, recogería en extensión el 27 por ciento del Valle del Cauca, el 27,3 por ciento del Cauca y el 46,7 por ciento de Nariño.

El proyecto también establece un artículo transitorio que faculta durante tres meses al presidente Gustavo Petro para expedir los decretos necesarios para la implementación del ‘Litoral Pacífico’. También se dan los lineamientos para garantizar la organización administrativa.
¿Por qué crear un nuevo departamento?

Los autores mencionan que la idea de este acto legislativo es fortalecer la descentralización de los recursos y construir un sentido de pertenencia en los territorios étnicos que viven en el Pacífico. Es decir, que los territorios tengan más recursos para resolver sus necesidades y que las comunidades se sientan más unidas.
“El Pacífico colombiano y en particular las comunidades negras e indígenas allí asentadas, registran de forma permanente y estructural los mayores niveles de pobreza y exclusión social del país. Históricamente, esta región ha sido relegada de los espacios de toma de decisión e inversión para el desarrollo nacional, lo mismo que en las instancias departamentales, donde los recursos, incluso los que le correspondería por población e índice de necesidades básicas insatisfechas, no llegan”, mencionaron los congresistas en la justificación del acto legislativo.
El representante Gerson Lisímaco le dijo a CAMBIO que son los mismos pueblos los que saben cuáles son las mejores soluciones para sus problemas.
“Creemos que hacen falta gobiernos conscientes, con más sentido social y visión de desarrollo endógeno, en los que el centro sea la gente y no los negocios focalizados, con los que se enriquecen un puñado de personas”, aseguró.
En contraste, el representante Juan Daniel Peñuela, del Partido Conservador, explicó que no tiene sentido crear un nuevo departamento para solucionar los problemas financieros porque el problema de fondo se mantiene: no hay una correcta distribución de los recursos por parte del Estado.
“La solución a los problemas de inversión y de atención a las comunidades no se logra dividiendo el territorio y convirtiéndolo en una especie de repúblicas independientes. Además, no hay una evidencia técnica, social ni presupuestal que lo justifique”, señaló.
Peñuela agregó que la división, incluso, llevaría más pobreza a las personas que viven en el Pacífico. Además –como lo planteó el congresista– el Estado tiene una tarea pendiente: lograr la autonomía territorial, como lo establece la Constitución.
“Hay varias iniciativas en el Congreso que pueden ser una solución a los problemas financieros de los departamentos. Por ejemplo, reformar el sistema general de regalías, reformar el Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades Territoriales (Fonpet), adoptar una nueva ley de ordenamiento territorial, entre otras”, explicó.
Es decir, el Gobierno le ha venido apostando al proyecto de acto legislativo de la autonomía territorial y el fortalecimiento del sistema General de Participaciones (SGP). Esta iniciativa espera su quinto debate –de ocho que debe surtir– en la Comisión Primera del Senado y busca aumentar las transferencias que la nación les gira a los departamentos, distritos y municipios a través del Sistema General de Participaciones.
