
La movilización tuvo lugar sobre la vía Troncal del Caribe, en zona rural de Santa Marta.
Crédito: Cortesía @Jojare2
Paro en la Sierra Nevada de Santa Marta: levantan bloqueos bajo acuerdo de reunión con comisionado de Paz
- Noticia relacionada:
- Santa Marta
- Paramilitarismo
La movilización se levantó después de más de 36 horas de cierres intermitentes en la Troncal del Caribe.
Por: Rainiero Patiño M.

Después de día y medio de bloqueos sobre la Troncal del Caribe, los representantes de las comunidades de la zona de influencia de la Sierra Nevada de Santa Marta y los delegados del Gobierno nacional llegaron a acuerdo que permitió levantar la protesta y el restablecimiento del tránsito normal por la zona.
La jornada de movilización, que empezó en la mañana del martes, fue convocada por las diferentes Juntas de Acción Comunal y líderes de las comunidades indígenas y campesinos, según informó la alta consejera de Paz de Santa Marta, Jennifer del Toro. Sin embargo, en las horas previas a las marchas de protesta circularon audios y panfletos firmados por las Autodefensas Conquistadoras de la Sierra (ACSN), en las que se invitaba a los habitantes de la zona a participar de la movilización e incluso se les amenazaba si no se sumaban.
El objetivo principal de la movilización, según los manifestantes, era hacer un llamado al Gobierno nacional para la atención de la difícil situación de orden público que se vive en toda la Sierra Nevada por la presencia de diferentes grupos armados.
Según Del Toro, los motivos de la movilización se pueden resumir en tres puntos. "El primero es el aumento de confrontaciones bélicas que los tienen expuestos al fuego cruzado; el segundo es la dilación de los diálogos sociojurídicos con las estructuras que hacen presencia ahí; y el tercero, un llamado al inicio de conversar con la sociedad civil”, señaló la consejera.
El paro incluyó el cierre de locales en la zona urbana de Santa Marta, donde fueron presionados a no abrir en sectores de los barrios Nueva Colombia, 11 de Noviembre, Monterrey, Nueva Mansión, Cantilito, Garagoa, 20 de Octubre, Villa Dania, Nuevo Milenio y Bonda.
El acuerdo con el Gobierno
En el documento del acuerdo, los representantes de Gobierno calificaron de razonables las demandas de la comunidad, por lo que se acordó como punto principal que se gestionará, a través del Ministerio del Interior, una reunión con el comisionado de Paz, Otty Patiño.
Este encuentro se deberá realizar en las próximas tres semanas, y como fecha tentativa se habló del 22 de junio. Al encuentro asistirán tres personas delegadas de forma autónoma por la comunidad.
También se estipuló la instalación de una mesa de diálogo, liderada por el Ministerio del Interior, con la participación de autoridades y de las comunidades para discutir las demandas y transformaciones de carácter social y territorial.
Para esto, las comunidades se comprometieron a hacer llegar una agenda, a más tardar, el 18 de junio, de tal forma que las autoridades que hagan presencia el 22 de junio puedan brindar una respuesta a las demandas ciudadanas. La coordinación de estos temas quedó a cargo de la alta consejera de Paz de Santa Marta.
Otro de los compromisos tiene que ver con el respeto del Derecho Internacional Humanitario durante los operativos realizados por las instituciones del Estado en la zona.
“La Procuraduría y la Defensoría se comprometen a abrir un espacio de revisión de los casos que se han presentado por eventuales falencias o violaciones a derechos en el marco de operativos desarrollados por la fuerza pública e invitarán al mismo al Ministerio de Defensa”, se puede leer en el documento.
En la parte final del acuerdo, los firmantes "aclaran" que en la reunión para levantar el bloqueo “no se encuentra presente ningún miembro, vocero o representante de grupos armados”. Y se reitera el hecho de la vigencia de la Ley 2272 de 2023 o de Paz Total y la posibilidad de que “los grupos que quieran participar, ya sea en escenarios de negociación o de diálogos sociojurídicos, se comprometan con hechos concretos que permitan verificar su voluntad de paz”, lo que se puede interpretar como un mensaje directo de las ACSN al Gobierno.
