
En lo que va de este año, más de 18.000 menores de edad han cruzado esta peligrosa selva.
Crédito: Colprensa
"Permitir que el crimen organizado administre el flujo de migrantes es permitir la violación de derechos humanos": duro llamado a Petro
- Noticia relacionada:
- Migración Colombia
- Panamá
- Inmigración
En lo que va de 2023, más de 300.000 migrantes han cruzado la selva del Darién. Este desbordado flujo migratorio pone en riesgo la seguridad de países centroamericanos, por lo que, un exvicecanciller de Panamá pide a Colombia más control sobre el paso de migrantes.
Por: Redacción Cambio

Según datos del Servicio Nacional de Migración y Ministerio de Seguridad Pública de Panamá, en lo que va de 2023, un total de 331.213 migrantes irregulares han cruzado la selva del Darién, una frontera natural que separa Colombia y Panamá, que es reconocida internacionalmente como la región más intransitable y peligrosa de América Latina.
Solo durante el mes de agosto, han transitado por este lugar 79.455 personas, de las cuales 61.297 eran adultos y 18.184 menores de edad; cifras que reflejan el desbordado flujo migratorio, a pesar de las advertencias sobre los peligros asociados con este trayecto.
En este contexto, Melitón Arrocha, exvicecanciller de Panamá y exrepresentante de ese país ante la ONU, compartió sus perspectivas sobre la situación migratoria en una entrevista en el programa Sigue La W, del medio W Radio.
Arrocha explicó al medio citado anteriormente que en 2016, Panamá ya había declarado una crisis migratoria cuando la cifra de migrantes en tránsito era mucho menor, alrededor de 25.000 personas.
Teniendo en cuenta el desbordado flujo en la actualidad y la presión que ejercen grupos al margen de la ley como el Clan del Golfo, el exdiplomático panameño expresó que la falta de control del paso migratorio genera riesgos de seguridad nacional no solo para su país sino, además, para los Estados centroamericanos.
Con todo esto, el exvicecanciller aprovechó la entrevista para dirigir un mensaje al presidente de Colombia, Gustavo Petro. Hizo un llamado a evitar que el crimen organizado administre el flujo irregular de migrantes, ya que esto equivaldría a permitir la violación de los derechos humanos de las personas que realizan esta travesía.
frase-destacada
"Permitir que el crimen organizado este administrando el flujo irregular de migrantes no es ninguna otra cosa que, de manera pasiva, permitir la violación de derechos humanos de las personas que emprenden esta muy compleja travesía”, dijo Arrocha.
El exfuncionario también subrayó la importancia de equilibrar la situación, considerando la opción de impedir el paso de los migrantes para evitar exponerlos a los peligros de la zona. También enfatizó que la responsabilidad inmediata recae en Colombia, como el país de origen de la mayoría de los migrantes.
Otras noticias: La guerra del Pacífico colombiano llega a Chile
Para finalizar, Arrocha ilustró su punto en Sigue la W mencionando la situación fronteriza entre Colombia y Venezuela, donde el cierre de la frontera tuvo un impacto significativo en el flujo de migrantes. En ese sentido, instó a las autoridades colombianas a no dar la espalda a la situación y asumir la responsabilidad histórica del caso.
Cabe añadir que la mayoría de los migrantes que han cruzado el parque nacional panameño son de origen venezolano (199.363), seguidos de ecuatorianos (43.296), haitianos (35.658), colombianos (11.004), indios (3.476), cubanos (694) y dominicanos (462).
