
El Día de la Madre se celebra en el segundo domingo de mayo.
Crédito: Freepik
¿Por qué en Colombia se celebra el Día de la Madre?
La historia de esta festividad se remonta a los años veinte, cuando Pedro Nel Ospina era presidente del país. CAMBIO le cuenta los detalles.
Por: Paula Ricaurte

Colombia, al igual que México, Estados Unidos y España, celebra el Día de la Madre el 12 de mayo de cada año. Se trata de una fecha especial en la que se conmemoran las múltiples formas que hay de ser madre con regalos, flores, invitaciones, comidas y cientos de detalles más.
Las celebraciones en torno a la figura materna se han llevado a cabo desde hace siglos atrás. Según National Geographic, muchas civilizaciones antiguas ya hacían celebraciones similares, como los griegos con el Festival de la Diosa Rea y, los cristianos, con el Día de la Inmaculada Concepción.
Sin embargo, la concepción moderna del Día de la Madre llegó realmente en mayo de 1907, cuando la activista Anna Jarvis quiso rendirle homenaje a su mamá, Anne Revis, por impulsar actividades en apoyo a las madres durante la guerra civil de Estados Unidos. Siete años más tarde, en 1914, el expresidente Woodrow Wilson firmó un proyecto de ley para reconocer este día como fiesta nacional.
¿Por qué se celebra el 12 de mayo en Colombia?

El reconocimiento oficial del Día de la Madre en Colombia llegó en mayo de 1925, 11 años después de que se reconociera como fiesta nacional en Estados Unidos. Todo ocurrió gracias al entonces presidente Pedro Nel Ospina, quien decretó el segundo domingo de este mes como fiesta nacional de la Madre en todo el territorio a través de la ley 28 de ese año.
Ospina, además, ordenó que las escuelas de todo el país debían reconocer las labores de las madres en el hogar, la sociedad y el Estado. “El ejecutivo dictará todas las medidas del caso a fin de que dicha fiesta sea celebrada dignamente en toda la República, especialmente por la niñez”, señala el artículo.
Sin embargo, a pesar de que en gran parte de Colombia el Día de la Madre se celebre el segundo domingo de mayo, en los municipios del departamento de Norte de Santander se celebra el último día del mes. Una de las teorías que explican esto tiene que ver con un desastre natural ocurrido el 18 de mayo de 1875 en este departamento, conocido como ‘el terremoto de Los Andes’.
Este terremoto devastó la región y causó numerosas muertes, lo que llevó a los habitantes de ciudades como Cúcuta a posponer las celebraciones del Día de la Madre como una muestra de respeto hacia las víctimas y sus familias.
