
Movilización de Fecode en 2024.
Crédito: Colprensa
¿Por qué los maestros de Fecode marcharán hoy lunes 31 de marzo?
- Noticia relacionada:
- Fecode
- Protesta social
Aunque el sindicato desmintió que habrá un paro nacional, admitió que sí se convocarán manifestaciones este lunes 31 de marzo en distintos puntos del país. Conozca los detalles.
Por: Paula Ricaurte

La Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) anunció que realizarán movilizaciones este lunes 31 de marzo para exigir un mejor modelo de salud para los profesores y el pago oportuno de sus prestaciones sociales, entre otros motivos.
También informaron que ese día radicarán un pliego de peticiones ante el Gobierno nacional con el fin de exigir mejoras en las condiciones de educación pública en el país. Este pliego estará respaldado por el Comando Nacional Unitario (CUT- CTG- CGT), sectorial de educación y de Fecode.
Es importante destacar que Fecode no convocó a un paro nacional, sino a una movilización que no implique el cese de las actividades.
¿Por qué se movilizarán los profesores?

Los maestros se movilizarán este lunes para defender el sistema de salud de los educadores y manifestar su respaldo a las reformas sociales del gobierno Petro.
"El magisterio colombiano, a través de Fecode, defenderá en las calles el modelo de salud y el pago de prestaciones sociales oportunamente con la movilización. Haremos radicación del pliego de peticiones. Apoyamos las reformas sociales del gobierno del cambio", afirmó Hugo Cárdenas en su cuenta de X.
Otros motivos para convocar a esta jornada tienen que ver con la exigencia de una mayor inversión en la educación pública, mejores condiciones laborales y la implementación del modelo de salud adecuado para los profesores.

El actual modelo de salud del gremio de profesores —que se comenzó a implementar desde el año pasado— ha recibido diversas quejas por retrasos y demoras en citas médicas, falta de medicamentos y presunta corrupción y sabotaje desde la Fiduprevisora (entidad que administra, junto al Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio, este régimen de salud).
La Fiduprevisora comenzó sus funciones en mayo de 2024, pero desde entonces ha presentado diversos problemas por la falta de experiencia de la entidad para crear redes de servicios, celebrar contratos y hacer gestión del riesgo financiero.
