Proyecto de ley quiere prohibir secretos entre esposos: ocultar celotipia o ETS anularía el matrimonio

La iniciativa pretende modificar los artículos 115, 135 y 140 del Código Civil, así como el Decreto Ley 2668 de 1988.

Crédito: Freepik.

16 Octubre 2024 12:10 pm

Proyecto de ley quiere prohibir secretos entre esposos: ocultar celotipia o ETS anularía el matrimonio

La iniciativa establece que las parejas que deseen casarse deberán firmar un documento en el que se comprometen a respetar los derechos, revelar si padece de celotipia, enfermedades de transmisión sexual, entre otros. ¿Cómo se aplicaría el proyecto y qué dicen otras voces?

Por: Claudia M. Quintero

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Al Congreso llegó un proyecto de ley que para distintas voces ha resultado controversial, porque busca prohibir los secretos entre una pareja de casados y establece que ocultar información relevante que afecte la convivencia podría ser motivo de anulación del matrimonio o dar lugar a una demanda por daños. Uno de los objetivos de la iniciativa es prevenir la violencia de género.

Se trata de un proyecto de la representante Olga Lucía Velásquez, del Partido Alianza Verde, y busca modificar los artículos 115, 135 y 140 del Código Civil, así como el Decreto ley 2668 de 1988. De acuerdo con la congresista, la idea es garantizar que se respeten los derechos de cada persona que contrae matrimonio y evitar posibles abusos y violencias. 

“Entre los puntos principales de la iniciativa está que haya libertad para el desarrollo personal (…) y el compromiso que firman los contrayentes frente a si tienen algún comportamiento violentos para la solución de sus conflictos”, detalló la representante en diálogo con CAMBIO. 

Así, el texto establece que si una pareja quiere casarse, cada uno debe presentar un informe en el que especifiquen si padecen problemas como celotipia, alcoholismo, adicciones u otros problemas que puedan afectar la convivencia. “Usted firma un compromiso en el que dice si soluciona los conflictos de manera violenta, en el que dice si tiene enfermedades de transmisión sexual o problemas de alcoholismo. Una vez se dice, la solución no es prohibir el matrimonio, sino que de manera consciente se establece un plan de trabajo para gestionar las emociones, los celos, entre otros”, explicó. Ese compromiso sería secreto y confidencial entre la pareja.

Es decir, si una pareja se quiere casar y una de las dos personas tiene celotipia, el proyecto especifica que debe comprometerse a recibir terapia psicológica o ir al psiquiatra. 

..
Foto: Equipo de la representante Olga Velásquez. 

Según la congresista, la idea es prevenir la violencia, el maltrato intrafamiliar y los feminicidios. “Cada hora en nuestro país 12 personas sufren violencia intrafamiliar. De esas, 10 son mujeres. Es decir, más del 80 por ciento de la violencia intrafamiliar en Colombia es hacia las mujeres. En lo corrido del año, se han registrado cerca de 523 feminicidios, según el Observatorio de Feminicidios. En su mayoría, ocurren por parte de sus parejas o exparejas sentimentales. Aquí tenemos un tema importante de violencia intrafamiliar para prevenir homicidios”, detalló. 

Un punto controversial es que, por ahora, el proyecto deja en manos de la honestidad de las personas el decir si se tiene o no un antecedente de celotipia, entre otros. En el trámite en el Congreso revisarán si es necesario que sea un profesional el que certifique que la persona está libre o tiene las enfermedades antes mencionadas. 

¿Qué tan aplicable es esta ley y qué dicen expertos?

Matrimonios
Foto: Colprensa. 

Frente a la aplicabilidad de la ley, Velásquez le dijo a este medio que funcionará como hoy se hacen las capitulaciones. “Si se protegen los bienes materiales, por qué no puedo proteger mi propiedad física, mi vida”, dijo la representante.

Desde algunos sectores afirman que se trata de una iniciativa considerable, teniendo en cuenta que lo que se busca es evitar los casos de violencias intrafamiliar y proteger a las mujeres de la violencia machista.

“La iniciativa que se presentará en el Congreso sobre un matrimonio sin secretos, abre un interesante debate. Este proyecto busca que antes de contraer matrimonio se pueda conocer el estado de salud mental de su pareja, si alguno de los contrayentes tiene una enfermedad de transmisión sexual o si consume sustancias psicoactivas. Cuando se conoce el diagnóstico se puede tratar con terapia o tratamiento y así mejorar la salud, la convivencia y prevenir la violencia intrafamiliar que viene en aumento”, aseguró la representante Carolina Arbeláez, de Cambio Radical, en su cuenta de X. 

Sin embargo, hay voces que afirman que es poco aplicable en la práctica, que hay otras formas de evitar ese tipo de violencias y que no se debería dar trámite a un articulado de este estilo. 

Para el analista político Jorge Iván Cuervo, “es necesario restringir que congresistas puedan presentar proyectos de ley de manera individual. Debe ser una decisión de bancada, para evitar que el Congreso tenga que discutir tonterías”. 

De acuerdo con él, si bien si es necesario atender los casos de violencia de género, se deben abordar desde el Estado y con estrategias integrales.

“Yo creo que hay un ámbito de la vida privada de las personas y parejas, en la que el Estado no tiene que influir. Hay una cosa que se estudia en la teoría de políticas públicas y es que aparece algo que se llama el problema público. Generalmente, son los efectos negativos de las situaciones, por ejemplo, de pareja. Frente a la infidelidad, el Estado no debe resolver eso y la respuesta que podría dar es decir que se pueden separar. Por otro lado, si hay violencia de género como consecuencia de la infidelidad, en ese problema público sí puede entrar la nación, pero de una manera integral: que se pueda denunciar, que se puedan separar, etc”, detalló Cuervo en diálogo con CAMBIO. 

El analista y profesor de la Universidad Externado también mencionó que sería mejor que se deje un registro por condenas de maltrato intrafamiliar, que eso tendría mucho más efecto. 

Hay voces de la academia que, incluso, han comparado esta iniciativa con la particular ley Cero Cachos, que pretendía combatir la infidelidad en Colombia, por considerar que es un asunto de salud pública.

Lina Marcela Correa, abogada experta en derecho familiar, le explicó a CAMBIO que sería muy difícil el tema de la carga probatoria. Por ejemplo, si una persona tenía celotipia antes de casarse y ocultó esa información, el proyecto establece que sería causal de nulidad del matrimonio, pero probar que lo padecía desde antes puede ser complicado. 

Para ella, el proyecto tampoco soluciona el problema de la violencia de manera de fondo, “porque la firma de un compromiso no cambia el comportamiento de las personas”. 

Correa agrega que ya existen normas puntuales de protección y de sanción contra la violencia de cualquier tipo y que ya hay causales de divorcio que contemplan esas conductas

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí