Consulta popular por la reforma laboral: ¿qué es, cuáles son las preguntas y los escenarios?

Con la consulta popular, el Gobierno intenta sacar adelante temas claves que prometieron en campaña y que resultaron hundidos en el Congreso.

Crédito: Presidencia.

22 Abril 2025 01:04 pm

Consulta popular por la reforma laboral: ¿qué es, cuáles son las preguntas y los escenarios?

Los ministros de Trabajo, Antonio Sanguino, y del Interior, Armando Benedetti, presentaron las preguntas que tendrá la consulta popular que llegará al Congreso en los próximos días. ¿Qué dicen? ¿Qué caminos tiene este mecanismo y qué debe saber?

Por: Juan David Cano

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

El Gobierno ya presentó las preguntas que tendrá la consulta popular con la que esperan sacar adelante la reforma laboral que se les hundió en la Comisión Séptima del Senado. Una apuesta osada que implica una medición en las urnas y las experiencias anteriores no han mostrado buenos resultados. 

Según el presidente y algunos ministros, la idea de apostarle a una consulta busca superar el “bloqueo institucional” que, según ellos, hay en este Congreso. 

“Que sea el pueblo el que decida. Las leyes determinan cómo se convoca y qué tiempos tienen para hacer una consulta popular. Este Gobierno convoca a todo el pueblo a decidir”, señaló Petro en una alocución en marzo de este año. Además, es una teoría en la que vienen insistiendo desde la segunda legislatura, cuando cambiaron las fuerzas en el Congreso y los proyectos del Gobierno dejaron de pasar con facilidad. En otras palabras, cuando se desarmó la aplanadora de la coalición de Gobierno.  

¿Qué es y para qué sirve una consulta popular en Colombia?

La consulta popular es un mecanismo de participación ciudadana contemplado en la Constitución de Colombia. A través suyo se somete una pregunta de carácter general a consideración de la ciudadanía para que vote a favor o en contra de una propuesta.

De acuerdo con la ley 1757 de 2015, la consulta popular puede ser convocada por el presidente, los gobernadores o los alcaldes, según el nivel de la decisión. La consulta debe hacerse con preguntas sobre temas de interés nacional y solo pueden ser preguntas con respuesta de “Sí” y “No”. En concordancia con eso, el Gobierno ya presentó las preguntas que, en efecto, están dirigidas a ese tipo de respuestas. ¿Cuáles son?

Recargo nocturno, dominicales y festivos y derechos laborales 

Según revelaron los ministros del Interior y del Trabajo, este es el cuestionario que podrían resolver los colombianos que salgan a votar, si la consulta finalmente llega a las calles: 

  • ¿Está de acuerdo con que el trabajo de día dure máximo ocho horas y sea entre las 6:00 de la mañana y las 6:00 de la tarde? Si o no.
  • ¿Está de acuerdo con que se pague con un recargo del ciento por ciento el trabajo en día de descanso dominical o festivos? Si o no.
  • ¿Está de acuerdo con que las micro, pequeñas y medianas empresas productivas preferentemente asociativas reciban tasas preferenciales e incentivos para sus proyectos productivos? Si o no.
  • ¿Está de acuerdo con que las personas puedan tener los permisos necesarios para atender tratamientos médicos y licencias por periodos menstruales que son incapacitantes? Si o no.
  • ¿Está de acuerdo en que las empresas deban contratar al menos dos personas con discapacidad por cada 100 trabajadores? Si o no.
  • ¿Está de acuerdo con que los jóvenes aprendices del Sena y de instituciones similares tengan un contrato laboral? Sí o no. 
  • ¿Está de acuerdo con que las personas trabajadoras en plataformas de reparto acuerden su tipo de contrato y se les garantice el pago de seguridad social? Sí o no.
  • ¿Está de acuerdo con establecer un régimen laboral especial para que los empresarios del campo garanticen los derechos laborales y el salario justo a los trabajadores agrarios? Sí o no.
  • ¿Está de acuerdo en eliminar la tercerización e intermediación laboral mediante contratos sindicales que violan los derechos laborales? Si o no. 
  • ¿Está de acuerdo con que las trabajadoras domésticas, madres comunitarias, periodistas, deportistas, artistas, conductores, entre otros trabajadores informales, tengan acceso a la seguridad social? Sí o no. 
  • ¿Está de acuerdo en promover la estabilidad laboral mediante contratos a término indefinido como regla general? Sí o no.
  • ¿Está de acuerdo con constituir un fondo especial destinado al reconocimiento de un bono pensional para los campesinos y campesinas? Si o no.

¿Qué sigue luego de tener las preguntas? Congreso y votación en las calles 

Según el artículo 104 de la Constitución, el paso siguiente es que esas preguntas lleguen al Congreso. Que, de acuerdo con el presidente, eso ocurrirá el próximo Primero de Mayo, día de los trabajadores.

Una de las discusiones que se ha planteado es si es necesario que el Legislativo apruebe o no las preguntas y, según la Constitución, el concepto sí es vinculante. Para eso, el Senado tiene un mes. 

La conquista en las calles: el gran reto 

Cunado se tengan esos avales del legislativo, ahí viene la parte más difícil: recoger los votos de los ciudadanos. Porque, para lograr el umbral, la consulta debe alcanzar al menos de 13 millones de votos. Un reto. De manera especial porque experiencias anteriores no han tenido buenos resultados. Un claro ejemplo es la consulta anticorrupción. 

Un elemento importante es que la consulta popular no debe pasar por control previo de la Corte, según explicó Alfonso Portela, experto en derecho electoral. El control del alto tribunal es después de que se realice. Es decir, después de que los ciudadanos que salgan a votar. 

La consulta popular será aprobada y de obligatorio cumplimiento cuando “la pregunta sometida al pueblo haya obtenido el voto afirmativo de la mitad más uno de los sufragios válidos, siempre y cuando haya participado no menos de la tercera parte de los electores que componen el respectivo censo electoral”, explica la norma.

En este caso, si la mayoría vota a favor de las reformas, el Congreso estaría obligado a aprobarlas. Sin embargo, si la participación es menor o el resultado no es favorable, la iniciativa no tendría efectos vinculantes.

Este no es un escenario que el Gobierno se platean. Por lo menos, en lo público. El ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, aseguró que están seguros en que van a alcanzar el umbral. “Si estuviéramos seguros de que estas preguntas van a alcanzar el umbral y van a lograr el sí, no las estuviésemos presentando”, dijo Sanguino. 

Entendiendo este contexto, el próximo jueves 24 de abril de 2025, CAMBIO, con el apoyo del Ministerio del Interior, realizará el foro ‘Consulta popular: ¿un mecanismo viable para impulsar las reformas?’. El evento reunirá a representantes del Gobierno, exministros, exmagistrados, constitucionalistas y congresistas, con el objetivo de debatir la viabilidad de esta propuesta y analizar sus implicaciones y posibles efectos en el panorama político y social del país.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí