
La democracia participativa puede hacerse efectiva a través de mecanismos electorales o deliberativos.
Crédito: Freepik
¿Qué es la democracia participativa?
- Noticia relacionada:
- Democracia
- Congreso
CAMBIO consultó con expertos sobre la democracia participativa, un modelo que busca involucrar más a los ciudadanos en la toma de decisiones políticas. Esto es lo que dijeron.
Por: Paula Ricaurte

Colombia fue un país con un modelo de democracia exclusivamente representativa hasta principios de los años noventa. Sin embargo, con la llegada de la Constitución de 1991, el país experimentó una transición hacia un modelo mixto de democracia representativa y participativa.
La democracia participativa es considerada por muchos como un modelo más amplio y moderno que la representativa. Así lo asegura la Corte Constitucional, al señalar que esta "abarca una mayor extensión del concepto de ciudadanía y un replanteamiento de su papel en una esfera pública que rebasa lo meramente electoral y estatal".
CAMBIO consultó con distintos expertos sobre qué significa el concepto de democracia participativa, cuáles son sus ventajas y qué mecanismos existen para que esta se desarrolle de forma eficaz. Esto es lo que nos dijeron.
¿Qué es la democracia participativa?

La democracia participativa es definida por el abogado Manuel Restrepo como "aquella en la que la ciudadanía, de manera directa, interviene en la toma de decisiones que sean de interés general". Según Restrepo, en este modelo la ciudadanía puede incidir en la toma de decisiones que contravengan leyes o actos administrativos que hayan sido tomados por los órganos de la democracia representativa.
Tania Bush, doctora en Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile, afirma que la democracia participativa es un modelo democrático que exige una mayor vinculatoriedad y contacto entre la política, los representantes que están en cargos políticos y la voluntad del pueblo. "Esto se debe a que este modelo exige distintos mecanismos para la participación directa de la ciudadanía, como por ejemplo los plebiscitos o las revocatorias del mandato", destacó la experta.
Colombia, en particular, cuenta con una serie de mecanismos de participación ciudadana propios de este modelo, entre los que se destacan:
- El voto
- El referendo
- El plebiscito
- La consulta popular
- La iniciativa legislativa o normativa
- La revocatoria del mandato
- El cabildo abierto
La democracia representativa ofrece varias ventajas, pues, según Restrepo, al involucrar a la ciudadanía brinda una mayor legitimidad en las decisiones que se toman. "Esto se debe al número de personas que intervienen en la toma de la decisión y a las medidas que debe tomar el destinatario de la norma, la política o el acto administrativo a partir de lo que resuelva la ciudadanía participante", asegura el experto.
