¿Qué es la zona azul de la COP16 y por qué es importante para Colombia?

Crédito: Cortesía

15 Octubre 2024 06:10 am

¿Qué es la zona azul de la COP16 y por qué es importante para Colombia?

Falta poco para el inicio de la COP16 en Colombia. En las últimas horas, se completó la entrega de la zona azul, y el Gobierno, incluso, realizó un acto simbólico de izada de bandera. ¿Qué es y por qué es relevante esta zona?

Por: Juan David Cano

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

En representación del Gobierno colombiano y acompañada por altos funcionarios, la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, entregó oficialmente a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) la zona azul, uno de los dos principales espacios de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP16), que se llevará a cabo en Cali desde el próximo 21 de octubre.

El acto de entrega incluyó la izada de la bandera de la ONU por primera vez en Colombia, con la participación de Astrid Schomaker, secretaria ejecutiva del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB), y autoridades locales del Valle del Cauca.

Izada de bandera
Crédito: Cortesía.

¿Qué es la zona azul y cuál es su importancia?

Este espacio es el centro de las negociaciones de la COP16 y es clave para Colombia, ya que el país podrá construir asociaciones estratégicas para atender diversos temas sobre biodiversidad. Allí se llevarán a cabo conferencias, además, Colombia dispondrá de un pabellón donde se realizarán actividades que, según el Gobierno, darán protagonismo a las voces ciudadanas y a sus iniciativas.

Entre los más de 35 temas por tratar en la zona azul, el Gobierno priorizará la construcción de un plan de trabajo con pueblos indígenas y comunidades locales, la actualización de los planes de acción nacionales para cumplir las 23 metas del Marco Mundial Kunming-Montreal y la financiación de la conservación de la biodiversidad global.

Agenda de la Zona Azul
Crédito: Cortesía.

"Cali será la ciudad más segura de Colombia": viceministra de Defensa, Daniela Gómez.

Cabe añadir que, además de la zona azul, habrá una zona verde para la participación ciudadana. Dada la magnitud del evento, la fuerza pública desplegó más de 11.000 efectivos para garantizar la seguridad de los asistentes.

Este operativo incluye refuerzos de 4.000 policías y 1.785 soldados, además de la llegada de 60 comandos de Fuerzas Especiales a Jamundí y 16 vehículos blindados para proteger a las tropas. Por su parte, la Fuerza Aérea Colombiana implementa el plan escudo para asegurar el control del espacio aéreo y neutralizar posibles amenazas con drones.

Equipos especializados como Copes, Jungla, Goery Fuerzas Especiales de Operaciones Urbanas están preparados para responder a cualquier contingencia. Según la viceministra de Defensa, Daniela Gómez, se coordinó con los gerentes de seguridad de cada área. "Como lo hemos asegurado en distintos escenarios, Cali va a ser la ciudad más segura de Colombia durante el desarrollo de la COP16", añadió la funcionaria.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí