
La empresa Metro reiteró que el sistema entrará en operación en marzo de 2028.
Crédito: Colprensa
¿Qué pasará con la financiación del Metro?: Distrito responde a advertencias de Estados Unidos sobre empresas chinas en Colombia
- Noticia relacionada:
- Metro de Bogotá
- Bogotá
- Infraestructura
- Ruta de la seda
El Gobierno de Donald Trump cuestionó la financiación de proyectos de infraestructura realizados por compañías del país asiático. La Alcaldía de Bogotá aclaró las medidas adoptadas para evitar posibles consecuencias sobre la construcción de la Primera Línea del Metro.

La Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado informó en la mañana de este 15 de mayo que Estados Unidos se opondrá a los desembolsos con los que instituciones financieras internacionales respaldan el desarrollo de proyectos de infraestructura realizados en Colombia, en los que participen empresas de origen chino.
En su primera reacción tras la firma con la que Colombia se unió oficialmente a la Ruta de la Seda, el gobierno de Donald Trump pidió que los dólares de sus contribuyentes no se utilicen para subsidiar a compañías chinas que operan en América Latina. En su advertencia, el país norteamericano reiteró que la presencia del gigante asiático podría poner en riesgo la seguridad del hemisferio.

En julio de 2018, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó un crédito por 600 millones de dólares para la Primera línea del Metro de Bogotá tras revisar los pormenores del megaproyecto. Por eso, las recientes advertencias del Departamento de Estado de Estados Unidos generaron incertidumbre sobre la sostenibilidad financiera de la iniciativa.
En un comunicado conjunto, la Alcaldía de Bogotá y la Empresa Metro informaron que mantienen una relación estrecha con la banca multilateral que participa en la construcción del proyecto urbano. En ese sentido, el Distrito descartó que instituciones financieras internacionales adopten decisiones que podrían afectar la continuidad de la iniciativa.

“Esta relación estrecha nos permite contar con la participación de la banca, con su confianza y su compromiso con los aportes y el desarrollo del proyecto de Línea 1. La supervisión que realizan al cumplimiento de las metas y de los hitos, así como los desembolsos de los créditos nos permiten manifestar que estamos tranquilos”, afirmó el Distrito.
El proyecto avanza dentro de los plazos estimados: Alcaldía de Bogotá
La administración distrital indicó que la advertencia emitida por la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental no representa la suspensión de aportes económicos fundamentales para el avance adecuado del Metro. Por eso, el Distrito reiteró que la Primera Línea entrará en operación en marzo de 2028, de acuerdo con lo definido en el cronograma oficial.

El pasado 23 de abril, el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, viajó a Washington para participar en las Reuniones de Primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial. Según el Distrito, los encuentros permitieron acordar la continuidad de líneas de crédito fundamentales para garantizar el avance de proyectos de infraestructura.
“Basados en eso, el proyecto avanza dentro de los tiempos estimados. Bogotá cuenta con todo el soporte financiero que el proyecto necesita para continuar ejecutándose. Esta administración hará todo lo que corresponda para asegurar la terminación de la Primera Línea como está programado para cumplir con las expectativas”, explicó el Distrito.
Finalmente, el alcalde Galán indicó que la línea de crédito por 415 millones de dólares otorgada por el BID para financiar la Línea 2 del Metro de Bogotá se mantendrá vigente en los términos acordados inicialmente. En ese sentido, la administración distrital agradeció a el compromiso de las instituciones financieras que han apoyado el avance del megaproyecto más importante para la capital.
