¿Qué significan y de dónde vienen los nombres de los 32 departamentos de Colombia?

Bandera de Colombia.

Crédito: freepick

17 Julio 2024 10:07 am

¿Qué significan y de dónde vienen los nombres de los 32 departamentos de Colombia?

Colombia es un país dividido en 32 departamentos que tienen nombres relacionados con la historia, las etnias indígenas o características geográficas del territorio. ¿Qué significa cada uno? Les contamos.

Por: Alisson Betancourt

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

El 20 de julio de 1820 fue el día que comenzó el proceso que llevaría al país a separarse de forma definitiva de la corona española y algunos historiadores coinciden en que también comenzó el camino para crear una identidad única como colombianos. 

Colombia tiene 32 departamentos y el origen de cada nombre está relacionado con momentos de la historia. 

Preply, una plataforma online que sirve para encontrar profesores particulares realizó un estudio en el que recopiló el origen etimológico y la historia de cada uno de los departamentos de Colombia; y encontró que el nombre de muchos de estos territorios suele provenir de vocablos de culturas indígenas, otros en honor a personajes importantes de la historia, o algunos hacen referencia a condiciones geográficas. A continuación, les explicamos uno por uno. 

Amazonas: la investigación determinó que el nombre del departamento que une la nación con Brasil etimológicamente deriva del griego antiguo Ἀμαζών (Amazōn). La palabra hace referencia a las míticas guerreras amazónicas y significa "sin pecho" por la leyenda que menciona que las mujeres guerreras se amputaban un pecho para manejar mejor el arco y la lanza.

Antioquia: la historia señala que el nombre del departamento paisa fue dado por los colonizadores españoles, en honor a la región de Antioquía en Asia Menor (actual Turquía). La palabra Antioquia, además, tiene raíces griegas que significa "opuesto a" o "resistente".

Arauca: el departamento del oriente recibe su nombre por una tribu indígena que habitaba la región. La palabra puede ser traducida al español como "trompetear" o "sonido fuerte", pero no específicamente aplica para el ruido del agua del río o a la naturaleza del terreno.

Atlántico: lleva su nombre por su ubicación geográfica a lo largo de la costa del océano Atlántico. Atlántico proviene del titán “Atlas” que poseía, según los antiguos griegos, las columnas que soportan el cielo.

Bolívar: es un nombre que fue puesto en honor a Simón Bolívar, líder de la independencia de varios países de la región. El apellido Bolívar es de origen vasco y la traducción etimológica más aceptada del apellido es "valle del molino".

Boyacá: fue nombrado con una palabra que proviene del chibcha "Boiaca", y se puede interpretar como "cercado del cacique" o "región de las mantas".

Caldas: lleva su nombre en honor a Francisco José de Caldas, un científico y mártir de la Independencia de Colombia. La palabra Caldas significa "aguas calientes" o "fuentes termales".

Caquetá: proviene del idioma de los indígenas huitotos, en esta lengua traduciría "rocío del pastizal". 

Casanare: proviene del vocablo indígena "casanari", que significa "río de aguas negras".

Cauca y Valle del Cauca: su nombre está relacionado con el río Cauca. Hay una hipótesis que dice que el río tomó su nombre del cacique Cuaca, Guaca o Guauca, que vivió más allá de los confines de la antigua gobernación de Popayán. Cauca es también voz haitiana, que equivale a raudo.

Cesar: el origen del nombre de este departamento es incierto, aunque una de las versiones señala que fue nombrado en honor al río Cesar, que viene del latín cessare y que significa “apartar”, “retroceder”.

grafico
Gráfico de los departamentos de Colombia. Crédito: Cortesía Preply

Chocó: proviene de las voces de la cultura embera. Chocó era la palabra que más escuchaban los colonizadores de los indígenas y era la palabra que usaban las comunidades para llamar la chicha.

Córdoba: lleva ese nombre en honor a José María Córdoba, militar colombiano que fue partícipe de la independencia de Colombia. Sin embargo, el término sigue siendo objeto de investigaciones, aunque algunas hipótesis apuntan que significa "molino de aceite".

Cundinamarca: es una deformación del término chibcha kuntur marga, que significa "lugar del cóndor".

Guainía: su nombre deriva de la palabra indígena que significa "tierra de muchas aguas".

Guaviare: proviene de la combinación de dos palabras indígenas: "guabiyar" y "yari", que significa "río hondo y poderoso".

Huila: entre las definiciones más aceptadas está la del profesor Gerardo Reichel Dolmatoff, quien asegura que la palabra es de origen indígena y significa “anaranjado”. La otra, es la que atribuye la palabra “huila” a la lengua Páez, con el significado de “montaña luminosa”.

La Guajira: fue nombrado así a partir de la denominación del wayúu en guajiro, que significa "gente, persona que respeta y sigue las normas sociales establecidas". 

Magdalena: fue en honor al río Magdalena, que se llama así por la Santa María Magdalena. El nombre de Magdalena se origina en el término hebreo “migdol” que significa “fortaleza, castillo”.

Meta: proviene de la palabra indígena "meeta" que significa "río resplandeciente". 

Nariño: se bautizó con el nombre en honor a Antonio Nariño, precursor de la independencia de Colombia. El apellido Nariño es de origen español. Los Nariño son descendientes de los antiguos habitantes de la región, que se establecieron en Colombia durante el siglo XVI. 

Santander y Norte de Santander: ambos departamentos fueron nombrados en honor a Francisco de Paula Santander, expresidente de la República de la Nueva Granada. El apellido proviene de la ciudad de Santander, ubicada en la región de Cantabria, al norte de España. 

Putumayo: los historiadores y estudiosos señalan que el nombre del departamento fue tomado en referencia al río Putumayo, que significa "caudal de aguas tranquilas".

Quindío: es un quechuísmo de los tiempos de la conquista que nació para denominar una región con abundancia y variedad de colibríes.

Risaralda: derivado del río Risaralda. Hay una teoría que señala que la palabra posiblemente está compuesta de raíces del griego, el latín y el sánscrito y traduce "raíz encontrada tras arar la tierra". 

San Andrés y Providencia: nombrado así gracias a los santos patronos San Andrés y la Providencia Divina. El nombre Andrés tiene un origen griego y significa "hombre". Así mismo, Providencia viene del latín providentia y significa "cuidado divino".

Sucre: en honor a Antonio José de Sucre, un líder militar y político de la independencia suramericana. El apellido Sucre viene del francés antiguo çucre (azúcar).

Tolima: expertos señalan que Tolima proviene del término panche tolima, tulima o dulima que significa "río de nieve o nube".

Vaupés: el departamento tiene el mismo nombre que el río Vaupés. Según Correa Rubio, autor del libro Geografía humana de Colombia, Región Andina Central, el verdadero nombre del río Vaupés es río Piña por sus amarillentas aguas con las ambarinas de sus afluentes.

Vichada: la palabra proviene de la voz guahiba “witzara” que significa “donde la sabana se convierte en selva”, para aludir al ecosistema de sabana natural que, a medida que avanza hacia el sur, cambia paulatinamente a selva de transición y a selva amazónica.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí