Regular la publicidad infantil: una batalla contra el lobby corporativo

Crédito: CAMBIO

22 Mayo 2025 02:05 pm

Regular la publicidad infantil: una batalla contra el lobby corporativo

En un foro sobre salud y alimentación infantil, voces del Congreso, la sociedad civil y organizaciones defensoras del derecho a la alimentación advirtieron sobre el impacto nocivo de la publicidad de productos ultraprocesados en los hábitos de consumo de niños y niñas. Coincidieron en que el Congreso colombiano opera bajo una fuerte presión de intereses comerciales, lo que dificulta el avance de normativas orientadas a proteger la salud pública.

Por: Redacción Cambio

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Durante el foro ‘Publicidad digital y ultraprocesados: ¿riesgo para la salud infantil?’ –organizado por CAMBIO y Dejusticia–, voces del Congreso y de la sociedad civil advirtieron que la salud de niños y niñas en Colombia enfrenta una amenaza silenciosa: la publicidad de productos ultraprocesados. Mientras el Legislativo se enfrenta al fuerte lobby de poderosas industrias, organizaciones sociales y académicas insisten en la necesidad de regular un entorno que moldea directamente los hábitos de consumo infantil.

Cambio Colombia

Martha Alfonso Jurado, representante a la Cámara, denunció el fuerte lobby empresarial que impide la aprobación de normativas protectoras. “He visto más lobby en contra de estas medidas que buscan proteger la salud pública y el interés superior de niños, niñas y adolescentes, que a favor”, afirmó. La congresista relató cómo, en recientes debates sobre regulación de cigarrillos electrónicos, se evidenció una clara desproporción: cerca de 40 representantes de la industria tabacalera asistieron a los debates, frente a apenas cinco voceros de la sociedad civil.

A pesar de este panorama, Alfonso destacó logros concretos impulsados desde el Ejecutivo, como la regulación del lactosuero en productos lácteos, gracias al trabajo articulado con organizaciones como Red Cuídale. “Como madre, mi principal preocupación era saber qué tipo de leche estábamos llevando a nuestras casas”, dijo, enfatizando que muchas victorias legislativas han sido fruto de la presión social, más que de voluntad política.

El poder de la tríada: sociedad civil, academia y Congreso

Para la representante Alfonso, uno de los principales aprendizajes de esta coyuntura política ha sido la importancia de incidir estratégicamente en el Congreso. “Nunca había entendido con tanta claridad la importancia del lobby parlamentario”, confesó. Esta comprensión ha abierto un escenario más accesible para organizaciones sociales, gracias a una nueva configuración política que permitió la llegada de congresistas comprometidos con los derechos de la infancia.

,
Martha Alfonso Jurado, representante a la Cámara

No obstante, subrayó que el camino no se limita a lo legislativo. “Es clave la transformación de hábitos, y esa se construye desde los contextos escolares”. Citó como ejemplo el colegio Liceo Colombia, donde su hijo adoptó el hábito de no consumir gaseosa, gracias a una política institucional clara. Sin embargo, advirtió que nuevos hábitos, como el consumo de productos lácteos con lactosuero promovidos con juguetes, continúan permeando la cultura infantil. “Ahí hay un tema cultural que tenemos que abordar desde la casa, el colegio y el Estado”, concluyó.

Carolina Piñeros, directora de Red PaPaz, alertó sobre cómo la publicidad aparentemente inocente –como los personajes animados o juguetes incluidos en los empaques– apunta directamente a formar hábitos nocivos desde la infancia. “A nuestras niñas y niños los vigilan. Tienen su información, su perfilamiento... los persiguen”, denunció.

Carolina Piñeros, directora de Red PaPaz
Carolina Piñeros, directora de Red PaPaz.

Piñeros recordó el complejo proceso detrás de la Ley de Etiquetado, que enfrentó todo tipo de maniobras dilatorias por parte del lobby corporativo. “La buena noticia es que hoy contamos con organizaciones de sociedad civil fortalecidas, libres de conflictos de interés y con capacidad técnica para incidir en la política pública”, señaló.

Entornos escolares y digitales: ¿los nuevos frentes de batalla?

Andrea Rodríguez Navarro, coordinadora de Incidencia de FIAN Colombia, enfatizó que los entornos donde se desarrollan niños y niñas –especialmente el escolar y el digital– están profundamente influenciados por estrategias comerciales agresivas. “Las tiendas escolares, que deberían ser espacios saludables, se han convertido en ‘corredores de la muerte’”, afirmó con preocupación. Rodríguez también llamó la atención sobre la necesidad urgente de regular no solo la disponibilidad, sino la publicidad de estos productos en escuelas y plataformas digitales.

Andrea Rodríguez Navarro, coordinadora de Incidencia de FIAN Colombia,
Andrea Rodríguez Navarro, coordinadora de Incidencia de FIAN Colombia

Además, destacó que muchos de los alimentos entregados por el Programa de Alimentación Escolar (PAE) son industrializados y contienen sellos de advertencia, lo cual contradice el objetivo de promover hábitos saludables desde la infancia. “Necesitamos llenar esos espacios con alimentación real, conectada con la agricultura campesina, familiar, étnica y comunitaria”, añadió.

Un cambio cultural y estructural 

Las voceras coincidieron en que uno de los grandes desafíos es transformar los hábitos alimentarios profundamente arraigados en la cultura colombiana. “Mucha gente cree que el frutiño o la gaseosa son parte de la canasta básica”, dijo la representante Alfonso, subrayando que comer sano es hoy un privilegio económico.

En este sentido, Rodríguez hizo un llamado a que las políticas fiscales incluyan subsidios para la alimentación real: “Si comer saludablemente es más costoso, ¿por qué no subsidiamos la producción campesina?”. Esta idea se conecta con el Plan Nacional de Desarrollo, que reconoce el derecho humano a la alimentación como eje prioritario.

Actualmente, el Proyecto de Ley 306 de 2024, impulsado por el congresista Eduardo Sarmiento, busca regular la publicidad de productos ultraprocesados dirigidos a menores. Según Alfonso, uno de sus artículos más polémicos –el artículo 5– plantea prohibir que estos productos se promocionen con incentivos, como juguetes o personajes animados. “Será uno de los más difíciles de aprobar, pero es fundamental”, aseguró.

El panel cerró con un mensaje claro: el momento político actual, aunque difícil, ofrece una oportunidad histórica para fortalecer la legislación, exigir entornos escolares saludables, y poner freno al poder de las corporaciones sobre la salud de la infancia. Como expresó Carolina Piñeros, “la ciudadanía debe hacer sentir su voz; solo así logramos que algunos congresistas se abstuvieran de votar en contra de la Ley Comida Chatarra. Les dio vergüenza”.
 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí