Crédito: Colprensa
SAE aclara dudas por la capacidad técnica de una empresa que recibió billonarios bienes incautados
- Noticia relacionada:
- Empresas
- Ecopetrol
- Justicia
- Corrupción
Luego de que se reveló el robo de miles de barriles de crudo a Ecopetrol, algunos medios aseguraron que la SAE le confió los bienes confiscados a una empresa que no tendría capacidad técnica para su gestión. La SAE desmintió estas acusaciones.
Por: Redacción Cambio
Hace algunos meses, una investigación de la Dijín de la Policía Nacional reveló que reconocidos empresarios del sector de hidrocarburos, en complicidad con el ELN, robaron miles de galones de crudo de Ecopetrol que fueron comercializados en el extranjero o incluso importados para revenderlos en Colombia.
Para profundizar
Esto dejó como resultado la captura de 14 personas que presuntamente compraban el crudo que robaba el grupo armado y la incautación de bienes con fines de extinción de dominio por un valor cercano a los 1,3 billones de pesos, entre los que estaban empresas, edificios, aviones e incluso autos de lujo.
El revuelo mediático generado por esta noticia se vio eclipsado por los escándalos que rodeaban al gobierno en ese momento. No obstante, recientemente ha salido a la luz otra medida que suscita preocupación.
La Sociedad de Activos Especiales (SAE), encargada de los bienes incautados, delegó la administración de estos a una empresa del sector cuyo capital, según la Cámara de Comercio de Barranquilla, no supera los 1.300 millones de pesos. Así lo reveló inicialmente el medio Semana, quien dijo que la compañía carecería de la capacidad técnica para gestionar la totalidad de los bienes.
La empresa en cuestión es Fuelenergy S.A.S., y según el medio citado, asumió la administración de las siguientes sociedades, según datos de la Fiscalía:
- Gunvor Colombia, con activos de 381.016 millones de pesos.
- Oil Colombian COmpany, con 214.600 millones de pesos en activos.
- Procesos Industriales Marinos, con143.448 millones.
- Australian Bunker, con 105.594 millones.
- Master Fuel, con 51.170 millones.
- Comercializadora Internacional Octano Industrial, con 38.008 millones.
- Crudesan, con 5.148 millones.
- Colcrudos, con 4.586 millones.
- Aceites de Cartagena, con 3.414 millones.
- TF Cargo S.A.S, con 2.847 millones
- Transcolcrudos, con 1.196 millones.
Otro aspecto destacado por el medio es que, entre las empresas que la compañía ha asumido, se encuentra la peculiaridad del caso de Australian Bunker, a quien Fuelenergy le adeuda aproximadamente 2.900 millones de pesos, una cifra superior a sus activos.
Sae asegura que la empresa cumple con los requisitos y aclara dudas
Según explicó la SAE, el medio cayó en un error pues comparó la valorización que le da la Fiscalía a las compañías incautadas con el capital registrado en la Cámara de Comercio de la empresa que se encargará de su administración. Cuando se revisan el registro que tienen algunas de las empresas más grandes, ninguna supera el capital de Fuelenergy.
Po su parte, Roberto Aguiar, representante legal de Fuelenergy, explicó que son compañías robustas en su facturación, pero sus utilidades netas son muy bajas.
Durante la mañana de este jueves, en una rueda de prensa la SAE también explicó las razones por las cuales, después de dos convocatorias y un proceso riguroso de selección, le otorgó la administración de los bienes incautados a Fuelenergy.
Según explicó Daniel Rojas, presidente del organismo, se hizo uso de todos los mecanismos legales para tomar esta medida. Además, desde el organismo aseguraron que la empresa facturó 27 millones dólares el último año y tiene 15 años de experiencia en el sector de hidrocarburos. "No estamos hablando de una tienda de barrio", fueron las palabras que usó para responder a los medios que cuestionaron la capacidad de Fuelenergy.