Salud, tema crucial en la adelantada campaña electoral
Alejandro Gaviria y Carolina Corcho
Crédito: Colprensa
- Noticia relacionada:
- Gustavo Petro
- Alejandro Gaviria
- Carolina Corcho
- Reforma Salud
La pelea entre Alejandro Gaviria y Carolina Corcho sobre el incremento del 5,36 por ciento de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) para 2025 muestra cómo están las cosas entre Gobierno y oposición, en vísperas del año en el que Colombia elegirá al sucesor del presidente Petro. Análisis
Por: Armando Neira
Un adagio popular dice que las cabañuelas predicen el clima del año según los primeros días de enero. Si esto fuera cierto, los meses venideros estarán llenos de tormentas políticas, con rayos y centellas que marcarán la agenda del país.
El calendario apenas muestra una semana de este 2025, y la confrontación abierta entre el Gobierno y la oposición adoptó un tono beligerante. Ambas partes se acusan de difundir datos falsos para confundir a la opinión pública. La controversia en torno al aumento del 5,36 por ciento de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) evidencia que la salud será un tema crucial en esta adelantada campaña electoral.
En un video difundido en sus redes sociales, Corcho afirmó: “No es cierto que el Gobierno haya desfinanciado la salud”, asegurando que el incremento de la UPC ha estado históricamente por encima de la inflación.
Según su análisis, el ajuste del 5,36 por ciento supera la inflación proyectada para 2025, que oscila entre el 3 y el 3,5 por ciento. Ella argumentó que el cálculo del aumento se basó en los datos reportados por las EPS, aunque señaló que únicamente un reducido grupo proporcionó información completa y confiable.
Corcho también destacó que Colombia destina más recursos a la salud per cápita que algunos países desarrollados. “El gasto per cápita en salud en Colombia es más alto que en varios países del mundo, incluido el Reino Unido”, declaró ella.
Gaviria: ‘Una señora mentirosa y descarada’
Por su parte, Alejandro Gaviria refutó estas afirmaciones. Aseguró que el gasto en salud del Reino Unido es significativamente mayor que el de Colombia. Citó cifras que muestran que el Servicio Nacional de Salud del Reino Unido (NHS) maneja un presupuesto anual de 181 billones de libras esterlinas, aproximadamente cinco veces más que el gasto total en salud en el país.
Hasta ahí se trataba de puntos divergentes. Pero Gaviria calificó a su excompañera de gabinete de mentirosa descarada: “Esta señora es una mentirosa descarada: miente sin rubor y engaña sin vergüenza. Miren el video: dice que Colombia gasta más en salud por habitante que el Reino Unido. Miren la gráfica: el Reino Unido (UK) gasta cinco veces más. Ni pena le da”.
La Andi, por su parte, subrayó que el déficit acumulado por los ajustes insuficientes de la UPC en los últimos años equivale al 1 por ciento del PIB, lo que, advierte, pone al sistema en una “crisis sin precedentes”.
Desde el lado de Corcho, hubo reacciones de respaldo. El Ministerio de Salud defendió la decisión del incremento con el argumento de que se realizó de manera técnica y con base en la información disponible. En un comunicado, la cartera afirmó que “incrementar la UPC más allá de la inflación sin datos confiables sería irresponsable y pondría en riesgo el presupuesto nacional”.
De nuevo, se trataba de un punto de vista en que primaba la cordura. La tranquilidad duró poco. Altos funcionarios del Gobierno también apoyaron a Corcho en el que quedó claro que lo que está en juego es el poder.
La pelea es por el 2026, advierte Bolívar
Gustavo Bolívar, director del Departamento de Prosperidad Social, comentó: “Nunca había visto al establecimiento cerrar filas con tanta devoción para defender un sistema que ha malversado billones. Es comprensible: en 2022 perdieron la fuente de ingresos que los enriqueció, y temen no recuperarla en 2026. Por eso la feroz arremetida contra quien los puso en evidencia”.
Por su parte, Daniel Rojas, ministro de Educación, señaló: “Las posturas de Carolina Corcho generan descontento en figuras de la élite, como Alejandro Gaviria”.
Al ring se subió incluso el presidente de la República, Gustavo Petro, quien declaró: “Es interesante ver cómo los expertos del neoliberalismo moribundo dicen cosas sin argumentar”.
Consultado por CAMBIO, el analista político Gabriel Cifuentes concluye que este caso evidencia que la salud será uno de los asuntos centrales de la campaña.
Para Cifuentes, si la reforma de la salud -actualmente en discusión en el Congreso- no prospera, como parece probable, el Gobierno culpará tanto al Legislativo como a las administraciones anteriores de la inminente crisis que atraviesa el sistema.
Según su análisis, el Gobierno intentará eludir una responsabilidad claramente asentada en sus decisiones de intervenir un modelo que, a pesar de sus fallas y necesidad de ajustes, funcionaba mejor que el actual.
“Pero más allá de que se trate de un asunto político, el hecho de que lo sea es extremadamente grave. Hacer política sin reconocer los errores de ambos lados y polarizando sólo conducirá a que, en el año y medio que queda de gobierno, en lugar de arreglar las fallas estructurales, el problema se agrave”, añadió Cifuentes.
Gaviria y Cocho, una rivalidad desde el gabinete
La pregunta es: ¿este debate entre Carolina Corcho y Alejandro Gaviria por el aumento de la UPC marca el inicio oficial de la campaña política en 2025?
“No creo que este debate sea un banderazo. La campaña ya comenzó con candidatos como Vicky Dávila, Miguel Uribe, María Fernanda Cabal y otros que han manifestado su intención de lanzarse, como Germán Vargas Lleras o Juan Manuel Galán”, explica la analista política Ana María Escandón.
“El banderazo no lo da el debate entre Corcho y Gaviria; al final, ellos son tan sólo dos de las decenas de precandidatos. Sin embargo, representan uno de los temas obligados de la próxima campaña: la crisis manifiesta del sistema de salud”, agrega Cifuentes.
Mientras tanto, el analista Pedro Viveros opina que “el debate sobre la reforma a la salud es ‘sal política’ para la campaña de 2026”.
Para este experto de la comunicación política, Corcho representa el bastión de la tesis petrista sobre la salud. “Ella fue activista, ministra y ahora se postula como opción de poder, teniendo como tema principal la defensa de la visión de la salud pública del presidente Petro”.
“Por su parte, Alejandro Gaviria, excandidato, exministro del sector y decepcionado exministro petrista, ha presentado un diagnóstico sobre las reformas del sector salud. Sin embargo, creo que, para ser una opción de poder y enfrentar la próxima campaña, ojalá pase de tanta ‘diagnosticadera’ y muestre en blanco y negro cuál es el sistema de salud que propone. Así, los opositores a la doctora Corcho y a este Gobierno tendrán con qué contrastar”, añadió Viveros.
Él dice que el caso sí representa una oportunidad para ampliar el tema. En otras palabras, habrá campaña siempre y cuando los colombianos conozcan las propuestas y puedan contrastarlas. “Hoy sólo hay una idea de la salud en el país: la visión Petro-Corchista”, concluye Viveros.
2025, el año de la crispación política
También en diálogo con CAMBIO, Diego Arias, reconocido observador de la política actual, cree que, con el inicio de 2025, este año se toma ya como el comienzo de la campaña por la disputa a la Presidencia de la República del próximo.
Sin embargo, Arias destaca que no es novedad que el gobierno del presidente Petro se muestre más en campaña que en el ejercicio del poder. “Se puede afirmar que buena parte del actual periodo de gobierno ha sido, literalmente, una agria disputa política con un clarísimo trasfondo electoral”.
“Quizás se escapen los primeros meses, en los que, entre las expectativas, anuncios y realidades, existió un clima político del que surgieron acuerdos como la Reforma Tributaria, un gabinete diverso y la ilusión del llamado Acuerdo Nacional”, recuerda.
“Podría decirse que el debate electoral ya entra en firme, con algunas precandidaturas claras y otras que no pueden esperar mucho tiempo para hacerse visibles, so pena de ‘quedarse atrás’”, agrega.
Por el tono visto en estos primeros días de 2025, Arias advierte que será un debate virulento y polarizador, como lo han sido los relacionados con la salud, la paz total, la economía y las reformas propuestas por el Gobierno.
“Es deseable –aunque no deja de ser un lugar común– pedir más debate argumentado, menos ataques personales y más propuestas con mínimos éticos para hacer política”, concluye Arias.
Una campaña al calor y al ritmo de las redes
En medio de este apasionado escenario político, prácticamente se diluyeron las voces que promueven el diálogo y la búsqueda de consensos para brindar soluciones a las mayorías.
Jorge Toro, presidente de la Unión de IPS Colombia (UNIPS), expresó en una entrevista con CAMBIO su profunda preocupación por el "efecto negativo" que esta medida tendrá en "el sector de la salud" y sobre "todos los colombianos".
Según Toro, la decisión del Gobierno de aumentar apenas un 5,36 por ciento en la UPC para 2025 agrava un problema ya presente. "Veníamos de un desequilibrio enorme y ahora se le suma este desfase. ¿Cómo vamos a pagar a una gran parte del talento humano que depende de este ingreso?", se pregunta.
Por ello, Toro invitó al Gobierno a abrir mesas de concertación para reconsiderar esta cifra. "Con el diálogo todo es posible", advierte. "Se trata de encontrar soluciones que beneficien a toda la sociedad".
Sin embargo, su propuesta se esfumó en la intensa confrontación entre Corcho y Gaviria, lo que evidencia que la salud sí será uno de los grandes temas de la campaña, pero que será un debate que se librará al ritmo y el calor de las redes sociales.