
Crédito: Freepik - SGC
Temblor superficial despertó este jueves a los colombianos del sur del país
- Noticia relacionada:
- Temblor
- Servicio Geológico Colombiano
El Servicio Geológico Colombiano informó que a la madrugada de este jueves se registró un temblor a una profundidad de siete kilómetros cerca del volcán Galeras.
Por: Redacción Cambio

La madrugada de este jueves 21 de septiembre fue algo agitada para los colombianos que habitan el sur del país, según registró el Servicio Geológico Colombiano (SGC).
La entidad reportó que a las 4:23 de la mañana se sintió un temblor de magnitud 3,6 en la escala de Richter a una profundidad superficial de siete kilómetros en el departamento de Nariño, zona de influencia del volcán Galeras.
Según la información del SGC, el epicentro fue a cuatro kilómetros, del municipio de La Florida y a nueve kilómetros de Chachagüí. Según reportes en redes sociales, los habitantes de la zona sintieron un fuerte movimiento mientras dormían.
En la página de la entidad se puede apreciar que en las últimas 24 horas se han registrado por lo menos 21 movimientos telúricos en distintas regiones del país.
¿Por qué tiembla tanto en Colombia?
El Servicio Geológico Colombiano explica que nuestro país es sísmicamente muy activo porque "hay diferentes placas tectónicas que están en contacto y esto hace que se generen sismos en la mayor parte del territorio, principalmente las costas y alrededor de nuestras cordilleras".
Lea también: ¿Por qué en Colombia tiembla 2.500 veces por mes?
Por ejemplo, el Nido Sísmico de Bucaramanga, ubicado en el departamento de Santander, cerca del municipio de Los Santos, representa el 60 por ciento de la sismicidad en Colombia. “Es una región en donde se puede observar una concentración inusual de actividad sísmica de manera más o menos continua”, explica el SGC.
No se sabe con exactitud por qué esa zona presenta alta sismicidad, pero se asocia a la convergencia de tres placas tectónicas: la placa tectónica de Nazca, la placa Caribe y la placa Suramericana.
