
Un día sin sombra: Medellín vivirá este fenómeno astronómico durante Semana Santa
Crédito: Foto cortesía Pixabay
Astrónomos de Universidad Nacional anunciaron que la ciudad de Medellín se quedará sin sombra este miércoles de Semana Santa. El fenómeno es un evento que tiene explicación científica y ya ocurrió en Bogotá el primero de abril.
Por: Redacción Cambio

Expertos en Astronomía de la Universidad Nacional de Colombia pronosticaron que el próximo miércoles 5 de abril la ciudad de Medellín vivirá “un día sin sombra” o día cenital.
El día cenital se produce en lugares ubicados a una latitud de 23,5 grados. Consiste en el momento exacto en que el sol cruza el cenit local. Esto ocurre porque el hemisferio norte de la tierra está inclinado en su máximo grado en dirección opuesta al sol, lo que hace que los rayos solares caigan de forma vertical sobre la ciudad, explicaron los expertos.
El coordinador del Observatorio Astronómico Nacional, Santiago Vargas, indicó que “este fenómeno se da cuando el sol se encuentra exactamente sobre nuestras cabezas, en el punto más alto del cielo denominado cenit”.
“El instante sin sombra es temporal, y el sol, al seguir su movimiento aparente en el firmamento, hace que las sombras de los objetos vuelvan a aparecer, pero de forma paulatina”, añadió Vargas.
Le puede interesar: 2023 promete grandes eventos astronómicos: alisten gafas de sol
Históricamente, este acontecimiento ha sido registrado por diversas culturas, como los antiguos egipcios y los mayas, quienes lo usaron para determinar la ubicación de templos y estructuras. También en observatorios antiguos de Inglaterra se analizó en su momento este fenómeno astronómico que en épocas anteriores facilitó la construcción de mapas.
En la actualidad, el día cenital tiene gran importancia científica, ya que los datos recopilados durante el fenómeno podrían ser de utilidad para estudiar la atmósfera y la ionosfera de la tierra, de esta manera lo explicó el docente Vargas.
“Teniendo en cuenta que cuando el sol está en el cenit y los rayos solares atraviesan la menor cantidad de atmósfera, se pueden tomar datos a partir de este fenómeno. Por ejemplo, se puede utilizar para estudiar la propagación de ondas de radio a través de la atmósfera y la ionosfera”, aseveró.
Para profundizar: ¿Cómo ver los fenómenos astronómicos del mes de octubre?
Este fenómeno ya ocurrió en Bogotá el primero de abril, aunque fue opacado por la lluvia ya que la ciudad tuvo un día nublado. Sin embargo, los expertos predicen que durante 2023 se presentará de nuevo, más específicamente en la tercera semana de septiembre.
