
Crisis de medicamentos en Colombia: ministro de Salud advierte sobre fallas estructurales y posibles intervenciones
En entrevista con Julio Sánchez Cristo, Guillermo Alfonso Jaramillo señaló que desde la sentencia T760 de 2008, la Corte Constitucional alertó sobre la violación del derecho a la salud y la insostenibilidad del modelo.
Por: Julio Sánchez Cristo

Suscríbase aquí al canal de YouTube de Julio Sánchez Cristo
Jaramillo aseguró que el sistema arrastra deudas superiores a 25 billones de pesos y que la crisis se agudizó con la quiebra de hospitales públicos y la incapacidad de las EPS para garantizar cobertura.
Ante este panorama, el Gobierno busca una reforma estructural que no solo se centre en la atención de enfermedades, sino en la prevención y fortalecimiento de la atención primaria, con una inversión inicial de 6 a 7 billones de pesos. Jaramillo advirtió que, si las EPS no cumplen con su función, el Estado debe intervenir, especialmente en servicios esenciales como pediatría y maternidad, los cuales han cerrado por falta de rentabilidad.
Sobre el desabastecimiento de medicamentos, el ministro no descartó la intervención de la fuerza pública en casos de acumulación irregular de insumos. Además, defendió la implementación de licencias obligatorias para importar tratamientos más baratos, como ocurrió con los medicamentos para el VIH, reduciendo su costo de 410.000 a 14.000 pesos por tratamiento mensual.
Uno de los casos más críticos en la crisis es el de Audifarma, una de las principales distribuidoras del país, que, según Jaramillo, se ha negado a entregar medicamentos pese a haber recibido pagos por más de 280.000 millones de pesos. El ministro calificó de “inadmisible” que la empresa haya cerrado expendios en regiones como el Eje Cafetero y Valle del Cauca, que afectó a miles de pacientes.
Finalmente, Jaramillo aclaró que la consulta popular impulsada por el presidente Gustavo Petro se enfocará en temas laborales y no en la reforma de salud. Sin embargo, insistió en la urgencia de transformar el sistema para evitar su colapso y garantizar que los pacientes no sigan pagando las consecuencias de una crisis que, según él, es el resultado de décadas de negligencia.
Escuche la entrevista completa a continuación:

