Exjefe de capturas del CTI prometió revelar financiación paramilitar en Operación Orión y vínculos con el GEA
- Noticia relacionada:
- Entrevistas
- Fiscalía
- JEP
- Paramilitarismo
- Antioquia
Rosa Elsy Arango, exjefe de capturas del CTI en Medellín, ha denunciado en una entrevista emitida el 9 de noviembre de 2022 su disposición a proporcionar información crucial sobre la Operación Orión y la financiación de grupos paramilitares en Colombia.
Por: Julio Sánchez Cristo
Suscíbase aquí al canal de YouTube de Julio Sánchez Cristo
Arango afirmó que desde 2019 está a la espera de que la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) defina su caso y la escuche, ya sea de manera voluntaria u otro tipo de diligencia, con el fin de aportar los datos que posee sobre estas operaciones y el respaldo financiero a distintos sectores de las Autodefensas.
Durante la entrevista, Arango señaló que puede revelar los nombres de empresarios vinculados al Grupo Empresarial Antioqueño (GEA) que habrían financiado a los paramilitares, así como de políticos de diversos rangos, incluidos senadores y exsenadores, que según ella, y los operativos que lideró, habrían auspiciado a las Autodefensas. "Es un perfil alto, muy alto, con influencia, usted sabe que es el GEA. Hasta ahí le llegué. Es histórico la evolución porque en los actores económicos existe la economía de frente y la subterránea, ese es un tema que nosotros trabajamos tanto que la principal fiscal que tenía el caso está exiliada", declaró Arango.
Además, Arango denunció que la Fiscalía General de la Nación ha estado permeada por grupos paramilitares durante muchos años, lo que ha resultado en la destrucción o desaparición de numerosos expedientes. La exfuncionaria aseguró que está escribiendo un libro donde detallará toda la información que ha logrado recabar sobre estos hechos. "Lo de los paramilitares se perdió, el proceso radicado 34986 que durante LCO llegó al piso 20 y 21 de La Alpujarra y el expediente lo desmembraron... cómo se lavaba el dinero proveniente del narcotráfico y cómo se lavaba en el centro de Medellín en el Parqueadero Padilla, yo guardé copias porque precisamente yo trabajé con la fiscal que ahora está exiliada. Usted busca el 34986 en la Fiscalía y no lo encuentra, porque teníamos una Fiscalía permeada por los paramilitares", detalló.
En relación con la Operación Orión, Arango manifestó que posee información que podría ser vital para la búsqueda de desaparecidos, así como detalles específicos sobre la realización de la operación y su participación en el terreno. Sin embargo, advirtió que no puede revelar nombres públicamente por temor a represalias: "Si yo digo en un medio público todo lo que sé, mañana no amanezco viva. Eso sería una irresponsabilidad con mi familia", afirmó, subrayando su compromiso de entregar la información directamente a los magistrados.
Finalmente, Arango reiteró su disposición a colaborar con las autoridades para esclarecer estos hechos, aunque mantiene su postura de no divulgar nombres en medios públicos para proteger su vida y la de su familia. Su testimonio promete arrojar luz sobre la compleja red de financiamiento y apoyo a los grupos paramilitares en Antioquia, y su intervención en la Operación Orión podría ser clave para resolver numerosos casos de desapariciones y crímenes relacionados.
Escuche la entrevista completa a continuación: