
Laura Sarabia explica adhesión de Colombia a la Ruta de la Seda y aclara relación con Estados Unidos
- Noticia relacionada:
- Entrevistas
- Laura Sarabia
- China
- Ministerio de Relaciones Exteriores
- Gobierno
La canciller Laura Sarabia explicó los alcances del reciente acuerdo firmado entre Colombia y China, tras la visita oficial del presidente Gustavo Petro al país asiático.
Por: Julio Sánchez Cristo

Suscríbase aquí al canal de YouTube de Julio Sánchez Cristo
Según Sarabia, se trata de la adhesión formal de Colombia a la iniciativa de la Franja y la Ruta, una estrategia de política exterior que busca traducirse en resultados concretos para el país, especialmente en términos de diversificación de mercados y fortalecimiento del sector privado.
La jefa de la diplomacia colombiana aclaró que no hubo confusión ni versiones encontradas sobre el documento firmado, pese a las críticas surgidas por los cambios realizados antes de su firma. Sarabia indicó que el proceso ha sido de largo aliento, con años de preparación, y que la política exterior está liderada directamente por el presidente Petro, quien orientó la firma del plan de cooperación con China.
Sarabia subrayó que la Cancillería ha cumplido su rol de asesorar al mandatario en esta materia, y que el acuerdo con China no debe interpretarse como un distanciamiento de otros aliados tradicionales. “Tenemos una buena relación con Estados Unidos, no ha existido un cambio”, aseguró, resaltando que la cooperación bilateral en temas estratégicos como la lucha contra el narcotráfico continuará.
La canciller también recalcó que la adhesión a la Ruta de la Seda no representa una ruptura, sino una ampliación del panorama económico internacional de Colombia. “Hay varios mercados en los que Colombia puede entrar a China, esto es un proceso que no se da de la noche a la mañana”, puntualizó.
Finalmente, hizo un llamado a los empresarios y al sector privado para que participen activamente en el análisis y ejecución de los acuerdos, con el fin de garantizar que estos no se queden en el papel, sino que generen impactos reales en la economía nacional.
Escuche la entrevista completa a continuación:

