¿Los falsos positivos nunca se fueron? Nuevo caso prende alarmas
17 Julio 2023 10:07 am

¿Los falsos positivos nunca se fueron? Nuevo caso prende alarmas

El crimen de Javier Beleño Lara, quien fue presentado como un disidente de las Farc y en realidad era un albañil, se encuentra en manos de la justicia y varios de los detalles del caso se asemejarían a esa práctica criminal. Entrevista de su hermano con Julio Sánchez Cristo.

Por: Julio Sánchez Cristo

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Suscríbase al canal de YouTube de Julio Sánchez Cristo haciendo clic aquí

Regresan las dudas sobre los falsos positivos en Colombia, esta vez con el asesinato de Javier Beleño Lara, presentado erróneamente como un disidente de las Farc cuando en realidad era un albañil. Deivys Villa Beleño, hermano de la víctima, denunció en una entrevista con Julio Sánchez Cristo y su equipo que la muerte de su hermano fue un falso positivo. Según Beleño, no se encontraron pruebas que vincularan a su hermano con el grupo insurgente y el supuesto enfrentamiento en el que murió.

El testimonio clave en esta investigación es el del motociclista Raúl Aguilar Pérez, quien llevaba a Javier Beleño al lugar donde supuestamente iba a cotizar un trabajo de albañilería. Según Aguilar, fueron atacados a balazos por hombres armados sin identificarse, lo que los llevó a pensar que se trataba de un grupo armado ilegal. La versión contradice la declaración del teniente Johan Rodríguez Cerón, quien afirmó que Beleño y otras dos personas les dispararon antes del supuesto enfrentamiento.

Otra evidencia que levanta sospechas es la necropsia realizada al cuerpo de Beleño, que no encontró ningún tipo de armamento y confirmó un impacto de bala en su casco de motociclista. Deivys Beleño cuestiona cómo una persona sin armas y con un casco puesto se habría enfrentado al Ejército. Además, las contradicciones en los testimonios de los militares involucrados también generan dudas sobre su responsabilidad en el presunto crimen.

Ante estas acusaciones, la Fiscalía Novena de Valledupar ha afirmado que existe una presunción de grave violación a los derechos humanos y ha solicitado que se continúe investigando en la jurisdicción ordinaria. La Justicia Penal Militar ha entregado el caso a la justicia ordinaria debido a las serias dudas sobre la legalidad de la operación, que fue anunciada públicamente como un "resultado" en combate por la Décima Brigada Blindada del Ejército.

Consultado sobre estas denuncias, el Ejército ha respondido que los hechos fueron reportados a las autoridades judiciales y que se está llevando a cabo una investigación disciplinaria interna. Han expresado su disposición a cooperar con las autoridades competentes para esclarecer los hechos.

Este caso vuelve a poner en el centro de atención los falsos positivos, una práctica ilegal en la que civiles son presentados como guerrilleros abatidos en combate para inflar las estadísticas y obtener beneficios para los miembros del Ejército. Las dudas y contradicciones en este caso particular subrayan la importancia de una investigación exhaustiva y el respeto a los derechos humanos en el país.

La entrevista completa se puede escuchar a continuación: 

 

Cambio Colombia

 

 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí