Damas a la obra: mujeres que transforman la construcción

Crédito: Freepik

7 Octubre 2024 03:10 pm

Damas a la obra: mujeres que transforman la construcción

Día a día se incrementa el número de mujeres en el sector de la construcción y, sobre todo, en labores de trabajo pesado. Aunque todavía existe una notoria inequidad de género, las compañías buscan incorporar personal femenino en todas sus operaciones.

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Cuando comienza la semana, Natalia Franco Giraldo se sienta en la cabina de cristal de la retroexcavadora y oprime el botón rojo que le da vida a la oruga metálica. Con una habilidad feroz, manipula una maraña de palancas y clavijas con las que hace que la máquina domestique la naturaleza, y así logra aplanar el terreno en donde se levantará un nuevo conjunto campestre en la salida de Manizales a Aranzazu, en Caldas.

Ella, que es de Pácora –un pueblo en el norte del departamento– se siente hoy orgullosa de su trabajo. “Al principio, la gente se asusta al ver que es una mujer la que maneja este buldócer. Pero poco a poco, al ver mi labor, les demuestro que soy igual, o mejor, que un hombre en este trabajo”, dice.

Y así la respetan en la empresa en la que trabaja, Mapaz, en donde es apreciada más por sus habilidades que por su identidad de género.

Natalia Franco Giraldo
Natalia Franco Giraldo, maquinista.

Es una escena que cada vez se percibe más en el sector de la construcción, en el que las mujeres cumplen trabajos que antes eran de dominio exclusivo de los hombres, aunque todavía hay desequilibrio. De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), en el sector constructor, que contaba en abril pasado con 1,5 millones de personas participando de esta actividad, sólo 106.000 de ellas eran mujeres (un 6,9%). Según las estadísticas, en los últimos 30 años el subsector de las concesiones ha generado 998.200 puestos de trabajo, de los cuales sólo el 34% ha sido ocupado por personal femenino.

En el terreno de las edificaciones, los indicadores son similares. El Estudio Anual de Condiciones Salariales realizado por Camacol Bogotá y Cundinamarca para el periodo 2023-2024, con una muestra de 17 empresas, reveló que el 66% de los cargos operativos (auxiliares, llaveros, maestros de obra, etc.) es ocupado por hombres, frente a un 34% que es ejercido por mujeres. 

Esa organización implementó, desde el año 2019, el programa ‘Mujeres que Construyen’, el cual busca fomentar nuevas oportunidades de acceso, desarrollo y permanencia para las mujeres en la cadena de valor de la construcción. El año pasado, en ese marco, la entidad, junto con el Observatorio de Mercado Laboral de la Universidad del Rosario, realizó el Estudio de Resultados y Agenda de Aprendizajes, en el cual encontró que uno de los desafíos para lograr la contratación efectiva de las mujeres formadas, está asociado con sus labores del cuidado familiar. La investigación concluye que ellas “requieren orientación en la búsqueda de opciones en el mercado laboral, flexibilidad en los horarios de trabajo y más acciones de sensibilización interna para derrumbar mitos y promover una cultura laboral inclusiva, principalmente en las obras”.

Para impulsar más este objetivo, Camacol instauró el programa ‘Construimos a la par’, una apuesta que busca “crear más y mejores condiciones para las mujeres en el sector de la construcción, sin dejar de lado la importancia de promover espacios diversos e inclusivos en donde el bienestar de todos prevalezca desde todos los niveles organizacionales”.

Con este programa, la entidad se fijó cuatro frentes de trabajo: la transformación y cambio cultural en el sector, el desarrollo de políticas empresariales de género en toda la cadena de valor, el impulso de la formación como base del avance en la trayectoria profesional de las mujeres en la actividad, y la empleabilidad como punto de partida para la creación de condiciones de igualdad laboral.

Igualmente, Camacol creó en LinkedIn el grupo ‘Oportunidades para Todas’, un espacio para generar una red profesional y laboral de mujeres del sector de la construcción.

Y cada vez más se percibe esta participación femenina en obras civiles del país. En un artículo publicado sobre el tema en la más reciente edición de la revista Portafolio, por ejemplo, la constructora Marval afirmó que busca incluir más personal femenino en sus operaciones, haciendo más atractiva y equitativa la oferta. “Inclusive, tenemos la meta de incluirlas en actividades como manejo de maquinaria amarilla (torregrúas, minicargadores o retroexcavadoras, entre otros). Sin embargo, el reto más grande es convertir las obras en entornos laborales más cautivadores para ellas”, señaló César Augusto Gómez, gerente administrativo de la empresa en Bogotá.

“Yo vivo contenta haciendo lo que hago”, dice, desde la cabina de la retroexcavadora, Natalia Franco Giraldo. Confiesa que cuando quiso aprender a manejar la máquina casi nadie le quería enseñar a hacerlo por no ser hombre. Luego aprendió de la mano de un amigo que era operario allá en Pácora. Y hoy es una trabajadora clave en la compañía caldense en donde labora. 

“Cuando ven las obras al final, nadie cree que fueron hechas gracias a las manos de una mujer”, dice.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí