El agro colombiano reverdece a punta de resiliencia

Crédito: Colprensa

30 Junio 2024 12:06 pm

El agro colombiano reverdece a punta de resiliencia

El sector jalona la economía en medio de fenómenos climáticos y la incertidumbre de futuros manejos políticos y parece terminar el año con cifras positivas.

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Este año, el agro colombiano le debe una buena parte de su desarrollo al más humano de los sentimientos: el amor. 

En el pasado Día de San Valentín, que es cuando en Estados Unidos celebran su fiesta los enamorados, las toneladas de flores exportadas de Colombia crecieron aproximadamente 7,5% con respecto a 2023, y de ellas un 75% se dirigieron al mercado estadounidense. Ello significó un provechoso aumento de un 15% en las ventas para los exportadores. 

En cuanto al Día de la Madre, de acuerdo con cifras de dos de los más grandes operadores logísticos de flores en el país, el número de toneladas transportadas para esta fecha se incrementó en cerca del 20% respecto a 2023. 
Según el DANE, entre enero y abril de este año, las exportaciones de flores aumentaron un 12% con respecto a 2023, alcanzando un valor de 823 millones de dólares.

Pero no sólo el amor ha estimulado este año el desarrollo del sector. Lo ha hecho la también humana necesidad de la alimentación, la cual ha hecho que el agro saque la cara por la economía nacional. De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), el valor agregado de la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, en el primer trimestre de 2024, registró un aumento de 5,5% con respecto al mismo trimestre del año anterior, y fue “la actividad que presentó mayor crecimiento en la economía colombiana durante enero a marzo”, señala la entidad.

De modo que, si en los primeros tres meses del presente año el Producto Interno Bruto (PIB) aumentó en 0,7% respecto al mismo periodo de 2023, el crecimiento del sector agropecuario estuvo 4,8 puntos porcentuales por encima de ese total nacional. Según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el valor agregado de la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca tuvo, en el primer trimestre de 2024, una participación de 9,7% en el total de la economía y de 8,4% en el PIB.

El ministerio informa, además, que el presupuesto para este sector creció 108% entre el 2022 y el 2023, producto de la reforma agraria, y que se ha ejecutado un 92,8% y un 73,9% cada año, respectivamente. Las cifras registran que se pasó de tener recursos de 2,45 billones de pesos en el 2022, a 9,19 billones para el presente 2024.

Este año, además, el sector del agro fue uno de los que más exportaciones impulsó. Según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, las ventas al exterior de bienes no minero energéticos registraron un aumento de 2,5% en los tres primeros meses de este año, al alcanzar 4.970,7 millones de dólares, mientras que en el mismo periodo de 2023 sumaron 4.848,2 millones.

Dentro de esos bienes no mineros, el sector agropecuario fue el que tuvo mejor comportamiento en sus ventas al mundo. Hubo varios productos de esa industria que también ayudaron a estimular esta clase de exportaciones. Y los datos del ministerio, con base en cifras del DANE, evidencian que entre los productos que impulsaron el crecimiento de dichas exportaciones están los filetes de tilapia –que registraron un aumento del 115,5% frente al primer trimestre del 2023–, el banano –con un crecimiento del 84,9%– y el limón Tahití –con una variación positiva de 60,3%–.

También crecieron las exportaciones de aguacate hass, en 34,7%, y las de azúcar, que se incrementaron en 17,5%.

Incertidumbre en las tazas de café

Además de estas cifras, hay que advertir sin embargo que el sector cuenta en su mayoría con recursos parafiscales, es decir, contribuciones tributarias de los agremiados que administra la institución más representativa en cada uno de los productos agropecuarios. La más importante y prevalente es la del Fondo Nacional del Café (FoNC), que es manejada a su vez por la Federación Nacional de Cafeteros.

Ello se debe a la Ley 101 de 1993 de recursos parafiscales, la cual estableció que, con el ánimo de proteger el desarrollo de las actividades agropecuarias del país, se busca un mejoramiento en el ingreso y la calidad de los agricultores, gracias a esos fondos de fomento.

Y aunque uno de los más importantes del país es el del grano, también existen otros como el palmero, que sólo para el 2022 alcanzó una recaudación de un poco más de 140.000 millones de pesos, o el del ganado, que llegó en ese mismo año a los casi 110.000 millones. 

El problema actual es que, desde la escogencia de Germán Bahamón como gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros, se ha generado la incertidumbre de quién se va a quedar con la administración de los recursos del FONC, pues tanto el presidente Gustavo Petro, como la jefe de la cartera de Agricultura, Jhenifer Mojica, han cuestionado públicamente la capacidad de este gremio de administrar los recursos de los cafeteros, por una presunta “crisis”.

Retos del futuro

Aparta de esta incertidumbre que aún no se ha disipado, así como de las consecuencias que pueda tener la llegada del Fenómeno de La Niña, el sector deberá enfrentar diversos desafíos derivados de su actividad propia. Según el más reciente Reporte del Sector Agro en Colombia en 2024, del Grupo Bancolombia, los retos que esta actividad tiene para este año varían según cada segmento de producción. Estos son los que ese centro de investigaciones prevé para este 2024, en algunos de los segmentos agropecuarios, como los más importantes:

Sector floricultor

El reto hacia adelante está en el costo de la mano de obra. Luego de dos años con inflación elevada, y con una proyección para este año del 5,7%, el costo laboral cada vez es más representativo. Al ser un cultivo intensivo en mano de obra, la participación de este rubro en el total de costos pasó del 48% en 2022 a un 58% en el inicio de 2024.

Sector porcicultor

El reto en 2024 será defender el mercado frente a las importaciones. Aproximadamente una de cada cinco libras de carne de cerdo consumidas en Colombia es traída del exterior, en su mayoría de Estados Unidos vía TLC. Para este país, el Departamento de Agricultura proyecta un crecimiento en exportación global del 8% este año. Los precios del cerdo en bolsa en ese mercado han venido con una tendencia moderada a la baja, lo que, sumado a una tasa de cambio revaluada, podría generar un incentivo para la importación a Colombia.

Sector palma de aceite

Las siembras de oleaginosas no están aumentado al ritmo que crece la demanda global, y a esto se suma el envejecimiento de las plantaciones de palma en Malasia. Mientras tanto, se observan grandes inversiones en Estados Unidos para diésel renovable y combustibles sostenibles de aviación. Esto ha llevado a que en esa nación se hayan diezmado las exportaciones de aceite de soya, mientras crecen las importaciones de sebo, aceite de cocina usado y otros. Esta tendencia, de mantenerse, podría impactar a la industria local de aceites y grasas refinadas en Colombia, dado que buena parte de la materia prima importada (aceite y frijol soya) se venía comprando a ese país sin arancel (TLC).

Sector cadena ganadería de leche

Según el DANE, la industria de productos lácteos lleva dos años en decrecimiento. Los datos de la encuesta mensual manufacturera de esta entidad hablan de una caída del 0,5% en términos reales en las ventas de productos lácteos en 2022, y del 6,4% en 2023. Estas cifras son el resultado de un proceso de freno en el consumo en el país por cuenta de un menor poder adquisitivo y el encarecimiento de los alimentos, en particular los lácteos. La industria transformadora afronta, además, retos como el mayor costo de la energía, un riesgo de alzas en el precio del diésel y, según algunas noticias, un aumento de la inseguridad en las vías en determinadas regiones. 

Sector ganadería de carne

La inflación cede terreno, pero los derivados cárnicos no ayudan. Según el DANE, mientras las carnes y pescado presentaron incrementos anuales de precios al consumidor entre el 5% y 8%, las carnes preparadas tuvieron un aumento del 20,14%. Este tipo de productos acumula casi dos años con variaciones anuales de dos dígitos, lo que podría ser señal de una demanda creciente de productos de menor valor, y de una migración del consumo fuera del hogar desde restaurantes hacia negocios de comida rápida, donde son carnes diferentes a la res las que más se benefician de esa tendencia. Además, en noviembre pasado, comenzó la aplicación de los impuestos saludables que cobijan a muchos de los derivados cárnicos.

Sector cadena azucarera

El reto para la industria azucarera es transmitir el mayor costo de la caña hacia sus clientes y al consumidor, sin afectar la demanda. El precio promedio del azúcar para el consumidor en 2023 fue 17,8% más alto que en 2022, y entre enero y abril de este año creció 2,6%. Al mismo tiempo, los costos de la industria aumentaron debido a que el precio de la caña, su principal materia prima, fue 26,1% más alto en 2023 comparado con 2022, y entre enero y mayo de 2024 creció 5,6%. Esta presión inflacionaria se suma a los cambios en hábitos de consumo, la ley de etiquetado en alimentos ultraprocesados y los impuestos saludables. Las ventas reales de la industria, medidas como año móvil, han caído un 4,1% a marzo de este año, sumando quince meses consecutivos en caída.
 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí