Una real asociación público privada

Crédito: Freepik

27 Noviembre 2024 03:11 pm

Una real asociación público privada

El Pacto por el Crédito en Colombia, firmado entre el Gobierno y Asobancaria, está avanzando satisfactoriamente en 2024. La estrategia busca aumentar el otorgamiento de crédito en 55 billones de pesos en año y medio.

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

El Pacto por el Crédito está teniendo un impacto positivo en la economía colombiana. En primer lugar, ha comenzado a permitir que la inversión se expanda y que la cartera de consumo, que está iniciando su recuperación, dinamice el gasto de los hogares.

Los desembolsos de dicho acuerdo evolucionan de forma acelerada. En primer lugar, los hechos a vivienda (excluyendo infraestructura) crecieron 39% frente a los de hace un año. Así mismo, según la Superintendencia Financiera, los bancos han reducido las tasas, incluso por debajo de la tasa de Política Monetaria. “Y dado que los créditos de vivienda son de largo plazo, esas entidades están en capacidad de adelantarse a la reducción de tasa de política monetaria a pesar de que el costo de fondeo podría estar estrangulando la rentabilidad al inicio del crédito. Sin embargo, en la medida que el crédito madura tendrán ganancias”, señala el más reciente informe de esa superintendencia.

El ente de control advierte, sin embargo, que los desembolsos a la Economía Popular se encuentran muy rezagados. “A 1° de noviembre –señala– acumulan 30.000 millones de pesos, mientas que su meta es de 4.1 billones de pesos en febrero de 2026. Es decir, el cumplimiento frente a la meta es de 1.4%, mientras que los demás sectores están en promedio en 10%. Conviene que los bancos redoblen esfuerzos para cumplir dicha meta. Se está contactando al Programa de Colombia Productiva del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo que viene desarrollando trabajo sobre asistencia a empresas, que permitiría una mejor identificación de la demanda para este propósito”.

De acuerdo con la Superfinanciera, la mayor parte de los desembolsos (69% del total) se encuentran concentrados en tres áreas geográficas: Bogotá (30% de los desembolsos), Antioquia (22%) y Valle (16%). Se destaca que en Economía Popular tiene otra distribución: el principal departamento es Nariño (14%), seguido de Cundinamarca (10%) y Huila (7%).
En resumen, los desembolsos realizados por el sistema financiero, en el marco del Pacto por el crédito, entre el 28 de septiembre al 1° de noviembre de 2024, corresponden a 13.4 billones de pesos, es decir un crecimiento de 25.8% frente a los desembolsos de un año atrás. Según sectores, dichos abonos fueron i) En Manufacturas y Transformación Energética: 8.0 billones de pesos, con un crecimiento de 28.2% frente a los desembolsos de hace un año, ii) En Vivienda e Infraestructura: 3.1 billones de pesos, con un crecimiento de 29.7%, iii) En Agropecuario: 1.7 billones de pesos con un crecimiento de 11.7%, iv) En Turismo: 0.4 billones, con un crecimiento de 21.5%, v) En Economía Popular: 30.000 millones, con un decrecimiento de 9.7%. Entre el 6 de septiembre al 1° de noviembre de 2024, los desembolsos del Pacto corresponden a 23.95 billones de pesos, lo que representa el cumplimiento de 9.6% del Pacto sobre el total de desembolsos, que serían 248.6 billones.

De otra parte, la tasa de interés promedio ponderado para los desembolsos en los sectores priorizados en el Pacto por el Crédito fue 15.7%. Según sectores priorizados, las tasas fueron: i) Manufacturas y Transformación Energética: 16.3%, ii) Vivienda e Infraestructura: 11.7%, iii) Agropecuario: 17.4% iv) Turismo: 24% v) Economía Popular: 57.6%. 
El 48% de los desembolsos está destinada a gran empresa, 9% a mediana empresa, 7% a pequeña empresa, 8% a microempresa y 28% a personas naturales.


Sin embargo, aunque el Pacto por el Crédito está avanzando bien, aún existen desafíos que deben ser superados. Entre ellos se encuentran los riesgos internacionales, ya que la menor evolución de las grandes economías y los conflictos geopolíticos pueden afectar la economía colombiana. Así mismo, la incertidumbre en torno al financiamiento del Presupuesto General de la Nación 2025 y la flexibilización de la regla fiscal, pueden deteriorar la confianza y obstaculizar la reactivación.

En resumen, el Pacto por el Crédito en Colombia está teniendo un impacto positivo en la economía, pero aún existen desafíos que deben ser superados para asegurar una recuperación sostenible.

El pacto, evaluado desde la Asobancaria

Varias conclusiones se conocieron de parte de la Asobancaria en el primer mes de balance del Pacto por el Crédito:

 

  • El primer semestre del año se vio marcado por la recuperación de la economía colombiana, hecho que se evidenció a partir de cifras de crecimiento más altas que lo inicialmente esperado. Para 2024, estimamos que la economía colombiana crezca 1,8%, mientras que para 2025 contemplamos que la actividad productiva se expanda a un ritmo de 3,2%, cifra que superaría a la antes proyectada (2,8%) debido a los efectos esperados del Pacto por el Crédito, la estrategia tripartita que aumentará el otorgamiento de crédito en 55 billones de pesos en los próximos 18 meses.
  • Desde el enfoque de la demanda, esperamos que todos los componentes del gasto se ubiquen en terreno positivo a cierre de año, hecho que ya se observó en el segundo trimestre. En los próximos meses, estimamos que los recortes a la tasa de interés, tanto los ya efectuados como los venideros y el anclaje de las expectativas inflacionarias, lleven a que la cartera de consumo inicie su recuperación y se dinamice el gasto de los hogares. 
  • La continuidad del ciclo bajista de la tasa de interés de intervención, así como las estrategias para la reactivación, como el Pacto por el Crédito, permitirán que la inversión se expanda a un ritmo de 1,7% en 2024, para luego hacerlo en 4,6% en 2025. A pesar de las mejores perspectivas que contemplamos para la Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF), cabe señalar que los retos que enfrenta su recuperación son considerables, en especial en componentes como el de obras civiles y vivienda.
  • Por el lado de la oferta, el crecimiento económico continuaría siendo impulsado por rubros como la agricultura y la administración pública, a la vez que el comercio y la construcción seguirían mostrando signos de recuperación. En contraste, la industria y las edificaciones continuarían enfrentando un panorama complejo en lo que resta de 2024, mientras que en 2025 comenzarían a mostrar un mejor desempeño, en parte, por el impulso generado por el Pacto por el Crédito. 
     
Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí