
Álex Vernot.
Crédito: Colprensa.
“Alex Vernot cometió el delito de soborno”: las razones de la Corte Suprema para condenarlo
- Noticia relacionada:
- Corte Suprema de Justicia
- Justicia
- Corrupción
Alexandre Philippe Pierre Vernot deberá pagar una pena de 72 meses de prisión por haber ofrecido dos millones de dólares a Luis Durán Acuña para que mintiera sobre la participación de Carlos Mattos en unas irregularidades en el llamado caso Hyundai.

Alex Vernot llegó al país el pasado miércoles y fue capturado por la Policía Nacional luego de que la Corte Suprema de Justicia ratificara la pena de 72 meses de prisión impartida en su contra por el delito de soborno en actuación penal. Vernot, quien es cercano al presidente de la República, quiso señalar en medios radiales que su detención era irregular, a pesar de tener conocimiento de que ya había salido el fallo en su contra.
Este viernes, sobre las 11 de la mañana, la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia notificó la determinación, de 62 páginas, que confirma la condena que el Tribunal Superior de Bogotá había dictado el 12 de septiembre de 2022. Esto activó la orden de detención en contra de Vernot, quien ahora deberá ser trasladado a un centro penitenciario.
La sentencia es contundente: “En el presente asunto quedó demostrado, más allá de toda duda razonable, que Alexandre Philippe Pierre Vernot cometió en calidad de autor el delito de soborno en la actuación penal, en tanto ofreció dos millones de dólares a Luis David Durán Acuña para que este callara la verdad en relación con la participación de Carlos Mattos en un hecho delictivo relacionado con la manipulación al sistema de reparto de procesos judiciales conocido como el ‘caso Hyundai’ y asumiera toda la responsabilidad en ese episodio criminal”.
“Si bien Durán Acuña finalmente no accedió al ofrecimiento de Vernot, al tratarse de un delito de mera conducta, se consumó con el simple ofrecimiento”, indicó la Corte Suprema de Justicia.
La sentencia agrega que la actuación de Vernot vulneró significativamente el bien jurídico de la eficaz y recta impartición de justicia. “Al intentar impedir el esclarecimiento de los hechos de un hecho delictivo y el reconocimiento de sus responsables, obstaculizó el sistema judicial y vulneró principios y valores fundamentales del Estado social de Derecho”, dice el fallo.
¿Qué hizo Vernot?
Este caso remonta a mayo de 2018, cuando varias personas, incluido Luis Durán Acuña, fueron capturadas por haber manipulado el sistema de reparto judicial para direccionar a un juzgado específico el estudio de un recurso de medidas cautelares en el marco de un pleito judicial que involucra a Carlos Mattos y a Hyundai.
Durán Acuña aceptó cargos en dicho proceso. En agosto de 2018, estando preso, fue visitado en la cárcel La Modelo por Vernot. Ambos se conocían porque hicieron parte del equipo jurídico que asesoró a Carlos Mattos en el litigio civil que este sostuvo con la casa matriz de Hyundai. La conversación giró inicialmente en torno a un dictamen del CTI que decía que no había evidencias de manipulación al sistema de reparto judicial y, por ello, Vernot, le sugirió a Durán demandar al Estado por la privación injusta de su libertad.
Luego, le ofreció a Durán Acuña, en un papel, un soborno de dos millones de dólares a cambio de que asumiera completa responsabilidad y no delatara la participación de Carlos Mattos. Según la Fiscalía, Vernot también le dijo que tenía 300 millones de pesos para entregárselos de manera inmediata.
En una segunda visita, que apenas duró entre 10 y 15 minutos, Vernot llegó con unos poderes para que Durán cambiara de abogado. Según Durán, ahí le ofrecieron nuevamente el soborno de forma verbal. Para la Corte Suprema de Justicia, estos hechos, endilgados por la Fiscalía a Vernot sí ocurrieron.
La Sala Penal desestimó los argumentos de la defensa de Vernot que presentó un recurso de impugnación especial ante el alto tribunal. La Corte valoró tanto las pruebas de la Fiscalía, como los testimonios que se escucharon en juicio y los argumentos del procesado.
“Para la Sala, a partir de los distintos medios probatorios practicados en el juicio y de las reglas de la sana crítica, la teoría del caso de la Fiscalía, sustentada principalmente en el testimonio de Luis David Durán Acuña, aportó el conocimiento necesario para superar toda duda razonable, pues la teoría alternativa de Vernot y su defensa incurre en las siguientes inconsistencias o contradicciones”, dijo la Corte.
Por ejemplo, la hipótesis de la defensa de Vernot, que dice que Luis David Durán y su primo Rodrigo Durán se confabularon para inventar el soborno de con el fin de invalidar la transacción entre la empresa de Carlos Mattos y Neocorp, representada por Rodrigo Durán, “carece de fundamento”.
“Luis David y Rodrigo Durán eran primos cercanos, y este último lo visitaba con frecuencia en la cárcel mucho antes de la aparición de Vernot. Por lo tanto, Rodrigo Durán estaba al tanto del proceso en el que su primo estaba involucrado. Incluso mencionó haber sostenido una reunión en su oficina con la abogada de Luis David Durán para mantenerse informado sobre el caso. Así, Rodrigo Durán ya conocía los detalles del proceso en el que su primo había aceptado cargos por la manipulación del sistema de reparto judicial y por soborno a funcionarios judiciales. En este contexto, no tenía motivo para inventarse el soborno de Vernot”, concluyó la Corte.
