Los 14 cañonazos tuiteros de Petro en 2024: los trinos más importantes de los 3.359 que publicó este año

Crédito: Fotoilustración de Yamith Mariño

31 Diciembre 2024 05:12 pm

Los 14 cañonazos tuiteros de Petro en 2024: los trinos más importantes de los 3.359 que publicó este año

Anuncios, peleas, salidas en falso y mensajes directos a la ciudadanía hacen parte de la numerosa colección de trinos que publicó el presidente en 2024. Sin embargo, 14 de ellos marcaron la agenda del año que pasó y sirven de perspectiva para los temas trascendentales del nuevo año.

Por: Andrés Mateo Muñoz

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

El presidente Gustavo Petro trina al son que le toquen y en varios ritmos: en clave de furia roquera o con el romanticismo de una balada setentera. En este 2024 el mandatario escribió 3.359 trinos que marcaron la agenda política del país. Anuncios, peleas, nombramientos y hasta salidas en falso hacen parte de la ‘discografía’ tuitera del jefe de Estado en los últimos 12 meses.

CAMBIO seleccionó los 14 trinos más trascendentales del perfil “@petrogustavo” en su segundo año de mandato; uno por cada mes y dos bonus track para el deleite del respetado público.

Enero y el ‘romance’ con los Gilinski

En el primer mes de 2024 el presidente Petro escribió 191 trinos. Por ese entonces, el país enfrentaba una crítica ola de calor y de incendios forestales. La primera publicación del año del mandatario fue un video de sí mismo acompañado del mensaje: “Vamos en la gran marcha por la vida”. El último fue una breve reseña de su llamada con Lula Da Silva sobre los incendios en la Amazonia.

Sin embargo, el trino más llamativo fue el que Petro publicó el 13 de enero. No tiene ni un solo carácter, solo la foto de la portada de El País de Cali de ese sábado. “Grupos Gilinski y GEA se suman al consenso por un acuerdo nacional”, tituló el periódico que, al igual que Semana y El Heraldo, pertenece a los magnates bancarios. Allí estaba la foto de Petro y Gabriel Gilinski.

Aquella parecía una canción de amor que -junto con un decreto presidencial- le dio aire al negocio del año y quizás de la historia contemporánea del país: la adquisición de los Gilinski y sus socios (la familia real de los Emiratos Árabes Unidos) de Nutresa. Una operación que podría derivar en que la familia se quede con otras compañías antioqueñas como Sura, Cementos Argos y Bancolombia. 

La posición del Gobierno de Petro frente a la expansión empresarial de los Gilinski no ha sido precisamente hostil. La relación entre la familia y el presidente se ha mantenido tan fluida -como en los últimos 20 años- a pesar de las posiciones editoriales de Semana y la hoy precandidata presidencial Vicky Dávila. Será 2025 el que determine si los Gilinski le apostarán todas sus fichas a la campaña de Dávila a costa de sus buenas migas con la Casa de Nariño o le soltarán la mano a su exempleada.

Febrero: el despecho con las altas cortes

En el segundo mes del año el presidente trinó 165 veces. El tema que concentró la mayoría de publicaciones de Petro fue la crisis humanitaria en Gaza por los ataques israelíes. 

Sin embargo, las protestas del 8 de febrero frente al Palacio de Justicia que convocó el mismo jefe de Estado fueron la noticia del mes. Mientras la Corte Suprema votaba para elegir fiscal general, se habló de “asedio”, “asonada” y hasta un intento de toma por parte de manifestantes inconformes por la demora en escoger el relevo de Martha Mancera, vicefiscal de Francisco Barbosa, que había quedado al frente de la entidad por la renuncia de su exjefe. 

Aunque el presidente llamó a la “decencia” a quienes marcharon en el centro de Bogotá, en publicaciones posteriores cuestionó que los hechos fueran tan graves como el mismo magistrado Gerson Chaverra informó en un comunicado. Desde entonces, las grietas en la relación entre el Ejecutivo y las altas cortes son cada vez más difíciles de disimular. 

El próximo episodio de choque podría ser la decisión de la Corte Constitucional sobre la reforma pensional, la única reforma social que ha sobrevivido al paso por el Congreso y entrará en vigencia en 2025.

Marzo y la constituyente: un tema que no pegó

En el tercer mes del año, el presidente Petro escribió 231 trinos. Por ese entonces se intensificaron los cruces de señalamientos con el expresidente Uribe, habló de la crisis por la elección de rector en la Universidad Nacional y sobre el posible regreso de Salvatore Mancuso al país.

Pero el trino del mes fue en el que Petro intentó explicar -un vez más- de qué se trataba su propuesta de constituyente: “No es ni para cambiar la Constitución del 91, ni para perpetuarme en el poder”, escribió el jefe de Estado. 

En su extensa publicación, Petro expuso nueve puntos para discutir en ese “proceso constituyente”: cumplimiento del Acuerdo de Paz, inversión social para garantizar servicios públicos, elevar a rango constitucional la lucha contra el cambio climático, priorizar el empleo y la producción, reformar la justicia, la política y hacer un reordenamiento territorial.

De los anteriores puntos el balance es agridulce. La reforma política se hundió en el Congreso, pero se aprobó la reforma al Sistema General de Participaciones. La reforma a la justicia inició su trámite, pero no logró avanzar al ritmo esperado. El Gobierno lanzó una nueva estrategia para acelerar la implementación de lo acordado en La Habana, pero sigue estando en deuda. Y la compleja situación presupuestal tiene en jaque varios programas sociales para 2025.

En todo caso, la idea de una constituyente fue una canción pasajera que sonó varias semanas, pero terminó condenada a integrar la lista de los fracasos del año.

Abril: ¡salud!

El cuarto mes del año fue uno de los más agitados para la agenda nacional. El tercer día de abril se hundió la reforma a la salud en el Senado y ese mismo día el Gobierno decidió intervenir Sanitas, la segunda EPS más grande del país solo superada por la Nueva EPS, que también fue intervenida horas después.

Por ello, de los 278 trinos que publicó el presidente Petro en abril, el más trascendental fue el que anunció que el sistema de salud estaba en el punto más álgido de su crisis.

A la fecha, el Gobierno tiene intervenidas ocho EPS: Nueva, Sanitas, Coosalud, Famisanar, Emssanar, Savia Salud, Asmet Salud y SOS, lo que representa más de 30 millones de afiliados. Además, Compensar, Sura y Salud Bolívar pidieron su retiro voluntario. 

Mientras tanto, la nueva versión de la reforma a la salud sigue a paso lento en el Congreso a la espera de superar su segundo debate en la Cámara y el Ministerio de Salud todavía no ha fijado el nuevo cálculo de la UPC para 2025. Los actores del sistema y los pacientes contienen la respiración.

Mayo: ese muerto no lo cargo yo

El mes inició con la conmemoración del Primero de Mayo. Días antes, el presidente hizo un llamado a la movilización social para defender su agenda reformista. Ese día replicó videos, fotos y hasta imágenes sobre las marchas hechas con inteligencia artificial. En parte, esa frenética jornada de Petro en X hizo que en mayo rompiera su promedio con 369 trinos publicados en 31 días.

Por ese entonces el escándalo de la UNGRD tomaba vuelo. Olmedo López, Sneyder Pinilla y sus abogados (los hermanos Moreno) encontraron espacios en medios de comunicación y salpicaron a los congresistas Iván Name y Andrés Calle y a la exalta consejera presidencial Sandra Ortiz. Posteriormente, los nombres de otros parlamentarios aparecieron a cuentagotas, así como los de Carlos Ramón González y los ahora exministros Ricardo Bonilla y Luis Fernando Velasco. Todos han insistido en su inocencia.

En medio del escándalo, el presidente trinó para intentar que las sombras de corrupción no se tomaran su Gobierno:

Sin embargo, lo que comenzó con 40 carrotanques hoy es el episodio de corrupción más grave de la administración de Gustavo Petro. No solo le ha costado la salida de funcionarios importantes como el ministro de Hacienda, sino que le ha dado oxígeno a una oposición que parecía desorientada. En 2025 se esperan decisiones judiciales y nuevas revelaciones que impactarán en la campaña presidencial.

Junio: el golpe con golpe hacia la prensa

En la mitad del año el presidente trinó 286 veces. El mes comenzó con una entrevista para CAMBIO y siguió con varios encontronazos con los medios de comunicación. Petro llegó a decir que la Fundación para la Libertad de Prensa (Flip) 'era de Pacho Santos’, por la participación que tuvo el exvicepresidente en la junta directiva de esa organización.

Los señalamientos del jefe de Estado motivaron a la publicación de agudos editoriales que rechazaron la estigmatización de Petro. No obstante, la tensión entre el presidente y la prensa no ha dejado de incrementarse, incluso, cayendo en la violencia machista cuando utilizó el término “muñecas de la mafia” para referirse a varias periodistas. 

Julio: baladas…y supuestos atentados

2024 fue un año de máxima atención para la seguridad del presidente Petro. En el último año se habló de supuestas conspiraciones para acabar con la vida del presidente; desde envenenamientos hasta la detonación de un camión cargado de explosivos. Pero la versión más llamativa ocurrió el 21 de julio.

El presidente llegó tres horas tarde al desfile militar del 20 de julio y, como explicación, aseguró en un trino que se había producido una ‘falla de coordinación’ de su esquema de seguridad. Además, se estaba verificando información proporcionada por la Embajada de Estados Unidos sobre un supuesto atentado.

Días después, el periodista Gerardo Reyes reveló que la fuente de la información era Alexei Schadt, abogado de Otoniel. Luego, la revista Raya emitió un reportaje en el que se vinculó a Brandon Zuluaga, un joven risaraldense, como uno de los autores de la conspiración junto a su prima y narcotraficantes colombianos instalados en Dubai.

Pero las versiones empezaron a flaquear. Noticias Caracol reveló las inconsistencias alrededor del supuesto plan criminal y CAMBIO habló con la familia de Zuluaga, los que desmintieron cualquier intención de asesinar al presidente. A pesar de ello, el mandatario no ha descartado la posibilidad de un atentado en su contra

Agosto: el remix del Pacto Histórico

En el octavo mes del año, el presidente Petro publicó 283 trinos; varios de ellos, dedicados a su participación en la asamblea de la Colombia Humana, el partido que ayudó a fundar y que es la columna vertebral del Pacto Histórico. 

El jefe de Estado fue el invitado de honor del evento -marcado por divisiones internas- y en su intervención hizo un llamado a dejar atrás la “egolatría” y a tener claro que lo importante ‘no es participar sino ganar’.

La voluntad de poder del Pacto Histórico en 2026 está confirmada. Los partidos, organizaciones y movimientos que lo integran están dando los pasos necesarios para unificarse y llegar como un competidor fuerte a las próximas elecciones. Saben que, si no llegan juntos, el Pacto desaparece. El gran reto -ni más ni menos- es elegir a sus candidatos para el Congreso y a la Presidencia.

Septiembre: Pegasus de patas blancas

De los 343 trinos que publicó Petro en ese mes, los más trascendentales están relacionados con el software Pegasus. El 4 de septiembre el mandatario apareció en televisión nacional justo cuando el paro camionero estaba en su momento más crítico.

En la alocución, el jefe de Estado reveló un documento clasificado y le contó al país de la compra de un software israelí de espionaje durante el gobierno de Iván Duque por más de 10 millones de dólares.

Al principio parecía un disparate, pero con el tiempo el gobierno de Israel y la empresa creadora del programa confirmaron la adquisición. Pero justo cuando el presidente tenía todas las de ganar, el gobierno de los Estados Unidos movió una ficha para desinflar el escándalo: aseguraron que fueron ellos los que compraron Pegasus y lo operaron en Colombia para combatir la criminalidad. 

Sin embargo, varias preguntas siguen en el aire para Estados Unidos y el gobierno Duque. El presidente le ha encomendado al director de la Policía, William Salamanca la misión de escudriñar en cada rincón de la institución para verificar cómo se usó Pegasus, contra quiénes y si sigue operando. Todavía no hay respuestas definitivas ni satisfactorias.

Octubre: golpe blando, el éxito del año

La decisión del Consejo Nacional Electoral (CNE) de formular cargos en contra de la campaña presidencial de Gustavo Petro en 2022, fue una de las noticias del año. Por supuesto, la primera reacción del mandatario llegó por X. 

Petro insiste en que no se violaron los topes de financiamiento de la campaña y se trata de un intento golpista de la oposición de llevarlo a un juicio político en el Congreso. 

Lo cierto es que en 2025 el CNE tendrá que revisar las pruebas aportadas por la defensa del presidente y los otros investigados para tomar una decisión final. La sanción solo puede ser administrativa y por tiempos es casi imposible que se llegue a una etapa definitiva en el Congreso antes de finalizar los cuatro años de mandato del presidente. No obstante, la teoría del golpe blando seguirá pegando duro en tiempos de campaña.

Noviembre: mano a mano con Thomas Greg & Sons

La empresa de la familia Bautista se ha convertido en uno de los tormentos del presidente Petro. El problema de la licitación millonaria de los pasaportes terminó en la salida de Álvaro Leyva y una solución que terminó dándole la razón a la empresa.

Pero el presidente también ha criticado la eventual contratación de Thomas Greg en la Registraduría para el apoyo logístico de las próximas elecciones. “La toma de Thomas Greg & Sons de los procesos electorales es el mayor peligro para la democracia colombiana”, escribió el mandatario en octubre.

En una de las 292 publicaciones que hizo en noviembre, el mandatario criticó de nuevo a la compañía y aseguró que es inconveniente que los “datos privados de la ciudadanía” estén en manos de una empresa privada.

Ese nuevo frente de discusión ha distanciado de la Casa de Nariño al registrador nacional, Hernán Penagos, quien ha pedido respeto por la entidad que dirige después de la inspección y algunas sanciones que impuso la Superintendencia de Industria y Comercio.

Diciembre: no hay plata pa´tanta gente

El final de año tomó al Gobierno de Petro con el peor panorama posible en términos de presupuesto. La ley de financiamiento se hundió en el Congreso y al Ejecutivo le tocará hacer malabares en 2025 para seguir adelante con su agenda con un cinturón muy apretado. 

Según el presidente Petro, los decretos venideros en los próximos días serán el comienzo de una “revolución en educación pública superior”, pues no se afectará la gratuidad en las universidades. Sin embargo, los recortes en programas sociales son inevitables y los efectos políticos están por verse en tiempos de campaña.

Bonus track

De esta selecta colección no se pueden quedar por fuera dos publicaciones presidenciales. La primera es del 3 de febrero y viene con ritmos árabes:

 

En el trino, el jefe de Estado mostró sus habilidades con la traducción del español al árabe y replicó un mensaje a todas “las organizaciones de derechos humanos y partidos progresistas del mundo”. Allí denunció un intento de golpe en su contra y firmó como “Gustavo Berto”.

El segundo en realidad ya no existe, pues fue una salida en falso que el mandatario borró casi al instante. Como lo ha hecho en otras ocasiones, el presidente replicó una información sin confirmar y aseguró que la escritora Laura Restrepo había muerto. Para la tranquilidad de familiares, amigos y seguidores de la literata, se trató de una noticia falsa.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí