38 años del asesinato de Guillermo Cano: un ícono de la libertad de prensa en Colombia

Guillermo Cano Isaza, exdirector del periódico El Espectador.

Crédito: Colprensa.

17 Diciembre 2024 11:12 am

38 años del asesinato de Guillermo Cano: un ícono de la libertad de prensa en Colombia

El 17 de diciembre de 1986, Guillermo Cano Isaza, director del diario El Espectador, fue asesinado en Bogotá por sicarios bajo órdenes del cartel de Medellín. Este martes se cumplen 38 años de su homicidio y su legado sigue vigente.

Por: Juan David Cano

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Este 17 de diciembre se cumplen 38 años del asesinato de Guillermo Cano Isaza, director del periódico El Espectador. Cano, un periodista comprometido con su labor, se convirtió en símbolo de resistencia frente a las amenazas del narcotráfico, liderado en aquella época por el cartel de Medellín y su jefe, Pablo Escobar Gaviria.

¿Quién era Guillermo Cano?

Nacido el 12 de agosto de 1925, Guillermo Cano fue un periodista colombiano cuya carrera estuvo marcada por su firme compromiso con la verdad y la denuncia de la corrupción. Desde la dirección de El Espectador, fundado por su familia, fue un crítico del auge del narcotráfico, que por ese entonces comenzaba a corroer las instituciones del país.

Guillermo Cano Isaza
Guillermo Cano Isaza, director del periódico El Espectador.

A través de investigaciones y editoriales, Cano expuso las actividades ilícitas de Pablo Escobar y otros actores del crimen organizado, advirtiendo sobre las devastadoras consecuencias que tendría la expansión del narcotráfico.

¿Dónde mataron al director de El Espectador, Guillermo Cano?

El 17 de diciembre de 1986, poco después de las 7:00 de la noche, Cano fue emboscado por sicarios en Bogotá mientras salía de las instalaciones del periódico y se dirigía a su hogar. Los atacantes, bajo órdenes del cartel de Medellín, le dispararon a quemarropa y le arrebataron la vida. Este atentado, que sacudió a la sociedad colombiana, fue una represalia directa por las denuncias públicas que Cano había realizado en contra del poder del narcotráfico.

Entierro de Guillermo Cano
Guillermo Cano fue velado en las instalaciones del propio diario El Espectador. Crédito: Colprensa.

Su asesinato marcó un punto de quiebre en la historia del periodismo colombiano. No sólo evidenció la vulnerabilidad de los periodistas que se atrevían a enfrentar a los carteles, sino que también desencadenó una serie de ataques sistemáticos contra El Espectador y sus colaboradores.

Tras la muerte de Cano, la violencia contra periodistas continuó

En los años siguientes, el periódico enfrentó una serie de amenazas y atentados. El más grave fue la destrucción de sus instalaciones cuando un camión repleto de explosivos estalló el 2 de septiembre de 1989, a las 6:40 de la mañana.

Guillermo Cano Isaza
La violencia contra periodistas se extendió e incluso pusieron una bomba al frente de las instalaciones del Espectador. Crédito: Colprensa.

La violencia se extendió a jueces, abogados y otros periodistas que intentaron investigar el crimen de Cano, generando una ola de miedo e impunidad. Sin embargo, la muerte del periodista también despertó interés internacional por justicia y, en 1997, su caso escaló a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). A pesar de las amenazas, el trabajo periodístico continuó, y su asesinato se convirtió en un símbolo de la resistencia del periodismo frente a las estructuras criminales. 

El reconocimiento del Estado por la responsabilidad del crimen

Durante años, el caso permaneció en la impunidad, hasta que, en 2001, la CIDH determinó que el Estado colombiano era responsable por no proteger la vida de Guillermo Cano. Este fallo representó un avance significativo en la búsqueda de justicia y obligó al Estado a reconocer sus fallas.

Finalmente, el 9 de febrero de 2023, en un acto público encabezado por el exministro de Justicia, Néstor Osuna, el Estado colombiano pidió perdón a la familia Cano y a la sociedad por su responsabilidad en el asesinato. Además, se comprometió a implementar medidas para proteger a los periodistas y preservar la memoria de Guillermo Cano.

Néstor Osuna, exministro de Justicia.
Néstor Osuna, exministro de Justicia, durante el acto de reconocimiento. Crédito: Colprensa.

"Doña Ana María (viuda de Cano), familiares, periodistas de El Espectador, sociedad colombiana: les ruego que acepten la solicitud de perdón del Estado colombiano", expresó el ministro durante la ceremonia, en un reconocimiento que, aunque tardío, marcó un momento relevante en la historia del país.  

Un legado que sigue vigente

A 38 años de su muerte, el legado de Guillermo Cano Isaza sigue más vigente que nunca. Su compromiso con la verdad y su valentía frente al poder criminal continúan inspirando a periodistas dentro y fuera de Colombia.

En la actualidad, incluso, existe una fundación con su nombre, la cual fue creada en su honor para trabajar por la defensa de la libertad de prensa y la protección de los periodistas en situaciones de riesgo.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí