
Corte Suprema de Justicia.
Crédito: Crédito: Alejandra Bonilla-CAMBIO.
Caso UNGRD: reasignación de expediente no tiene nada de irregular, dice la Corte Suprema
- Noticia relacionada:
- Corte Suprema de Justicia
- UNGRD
- Corrupción
Aunque la magistrada Cristina Lombana estuvo en desacuerdo, por mayoría, la Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia ratificó la decisión de reasignar uno de los casos al magistrado Misael Rodríguez.

El presidente de la Corte Suprema de Justicia, magistrado Gerson Chaverra, aseguró que no hubo ninguna irregularidad en la decisión de la Sala de Instrucción de relevar al magistrado Héctor Alarcón del manejo del expediente contra Wadith Manzur en el escándalo de corrupción de la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo y asignárselo al magistrado Misael Rodríguez.
El presidente explicó que esa decisión se tomó con la votación positiva de cinco magistrados, luego de que se filtrara la declaración de Olmedo López, exdirector de la entidad. En ese sentido, aseguró que no hubo una irregularidad en la asignación del caso a Rodríguez, quien es presidente de la Sala, como alegó la magistrada Cristina Lombana, quien cuestionó ese movimiento en un oficio.
"Ese procedimiento está ajustado al marco constitucional y legal. Por mandato del artículo 234 y 235 de la Constitución, toda la Sala de Instrucción tiene competencia para la investigación y acusación de los aforados, en caso concreto, de los congresistas. Por tanto, aquí no estamos ante un tema de competencia, eso es solo un tema de asignación de investigaciones que se hace en el marco de una mejor distribución del trabajo", dijo.
Según el magistrado Chaverra, en este caso el expediente se asignó al magistrado Rodríguez, presidente de la Sala de Instrucción, por un tema de "racionalización del trabajo, de distribución del trabajo". Sobre por qué no se repartió (un proceso que sortea de manera automática los casos a los magistrados), Chaverra dijo que la Sala tiene la facultad de establecer sus propios procedimientos.
"El magistrado Alarcón adelantaba una investigación por los hechos relacionados con la UNGRD, focalizados al congresista Wadith Manzur. Por una compulsa de copias de la Fiscalía para investigar a Manzur y a seis congresistas más. En ejercicio de su soberanía, la Sala de Instrucción se reunió y ahí acordaron mayoritariamente que se adelantara una misma línea de investigación por conexidad procesal", dijo Chaverra.

Es decir, que se decidió que los casos contra Manzur y los otros seis congresistas quedaran en un mismo despacho por tratarse de los mismos hechos y por tener como base las mismas evidencias. Esto, también para evitar que se tuvieran que repetir declaraciones de los mismos testigos en diferentes despachos. Así, Chaverra dijo que por eso se decidió, por mayoría, asignar el caso al magistrado Rodríguez.
En ese sentido, el magistrado Chaverra dijo que acá hubo una variación de asignación para asegurar la investigación y leyó un auto firmado por el mismo magistrado Alarcón, aceptando que el caso debería pasar a manos del magistrado Rodríguez. Además, dijo que esa facultad de mover un caso de un despacho a otro, sin reparto sino por reasignación, ya se hizo cuando, por ejemplo, se le dio licencia al magistrado Francisco Farfán por tres meses.
La posición de Lombana es solitaria
La magistrada Lombana insistió en una reunión este jueves que está en desacuerdo con esta postura, pero su voto es el único en desacuerdo, ya que el resto de la Sala apoyó la reasignación.
frase-destacada
"Aquí no se ha hecho nada con secretismo. En absoluto. Aquí todo ha sido público. Ella (Cristina Lombana) participó en la primera deliberación y puso de presente su punto de vista, pero tuvo que retirarse porque tenía una diligencia judicial para realizar. Se adoptó la decisión correspondiente de manera mayoritaria, habiéndose escuchado y valorada su punto de vista. Al día siguiente se volvió a abrir el debate con la magistrada y ella puso de presente su punto de vista, respetable pero no compartido por la mayoría y las decisiones se toman mayoritariamente", dijo.
"Cinco magistrados ratificaron la decisión soberana de la Sala que no tiene, en absoluto, nada irregular. ¡Por Dios! No es un tema de falta de competencia, es un tema para racionalización de trabajo, distribución de trabajo, que designan en una misma línea de investigación a un magistrado sustanciador (...) Esto no tiene nada de irregular, nada de oscuro", agregó.
¿Qué pasa con los casos de Name y Calle?
Ahora bien, en este caso también hay otra investigación que se adelanta en contra de los congresistas Iván Name y Andrés Calle por este escandalo. Ese caso está en manos del magistrado Francisco Farfán. Según el magistrado Chaverra, este expediente no se remitió también al magistrado Misael Rodríguez.
"Los casos referidos con los congresistas Iván Name y Andrés Calle están en cabeza del magistrado Farfán. Cuando se estudió en la Sala, se pudo ver que esos casos están relacionados con un contrato. Unas presuntas coimas de un contrato, el de los carrotanques. Mientras que todo lo referente a los otros casos (Manzur y los seis congresistas) ya habla de un presunto concierto para delinquir, ya es una situación de un entramado, según la investigación macro, que involucra varios contratos", dijo.
El presidente de la Corte Suprema de Justicia señaló que, en virtud de las reglas del Código de Procedimiento Penal, se puede hablar de conexidad procesal por comunidad de prueba y, por eso, los casos de Manzur y los otros seis congresistas serán investigados por el mismo despacho.
