Reunión bilateral entre Gustavo Petro y Nicolás Maduro.
Crédito: Colprensa - Presidencia
'La relación de Colombia y Venezuela es mucho más delicada y debe ser juzgada por sí misma': Guillermo Zubillaga
- Noticia relacionada:
- Elecciones Venezuela
- Venezuela
- Gobierno
En CAMBIO de Tema, Guillermo Zubillaga, director senior de Programas de Políticas Públicas y Relaciones Corporativas de la Americas Society/Council of the Americas, explica por qué cree que no se puede comparar la relación entre Colombia y Venezuela con la de otros países.
Por: Claudia M. Quintero
En los últimos días, el presidente Gustavo Petro se pronunció sobre la crisis que vive Venezuela por la consolidación del régimen de Nicolás Maduro en el poder. Aunque no asistió al acto de posesión y desde la Cancillería se condenaron los hechos de represión, hay voces que critican al Gobierno por mantener las relaciones bilaterales.
Voces experimentadas como la del senador Humberto de la Calle critican esa “cautela”. De acuerdo con él, es entendible, teniendo en cuenta la relación fronteriza, que es directa, y por temas claves como los diálogos de paz. Sin embargo, afirma que no se puede seguir sosteniendo.
Guillermo Zubillaga, director senior de Programas de Políticas Públicas y Relaciones Corporativas de las Americas Society/Council of the Americas, explicó en CAMBIO de Tema que, si bien otros sectores de izquierda se han apartado del régimen de Maduro, la relación de Colombia y Venezuela tiene condiciones completamente distintas que deben tenerse en cuenta.
“Colombia y Venezuela son países vecinos y comparten una frontera dinámica, fluida, y hay grupos irregulares y es necesaria una coordinación. (…) Yo entiendo la idiosincrasia de la relación y aplaudo la declaración del presidente Gabriel Boric, pero pienso que la relación entre Colombia y Venezuela es mucho más complicada en el día a día. Eso hace que deba ser juzgada por sí misma y no en comparación con gobiernos que no comparten fronteras y no tienen temas tan cercanos”, explicó.
Los temas que unen a Colombia y Venezuela y los efectos de la relación bilateral
Un informe del centro de estudios Dejustica muestra que esa relación puede afectar la estabilidad regional. Por un lado, porque los avances en materia de disminución de las violencias podrían impactar en los países de la región con menor migración, conflictos y un crecimiento democrático. Pero si eso no se logra, los efectos van a ser contrarios: más migración, más conflicto, etcétera.
También está la política de paz, que es una política de Estado, y Venezuela es país garante. De hecho, este jueves, 9 de enero, el senador Iván Cepeda aseguró que esa nación seguirá con ese rol en algunos de los diálogos que lleva el Gobierno colombiano.
Además, sobre la mesa también está el tema económico. De acuerdo con Dejusticia, “la ausencia de un espacio multilateral en el que converjan ambos países para el diálogo y la integración socioeconómica y comercial hacen más difícil la negociación de normas e instrumentos de regularización de los acuerdos comerciales”.
Y no es menor lo que dijo el canciller, Luis Gilberto Murillo, al asegurar que Colombia también le apuesta a ser mediador en la búsqueda de una solución a la crisis política y social que vive el país vecino. Sin embargo, fue claro en decir que eso no implica que se avalan los resultados electorales que entregó el Consejo Nacional Electoral (CNE) de ese país.