Consulta popular en la puerta del horno: Senado alista debate y las bancadas ajustan posiciones

Radicación de la consulta popular en el Congreso.

Crédito: Presidencia.

12 Mayo 2025 05:05 pm

Consulta popular en la puerta del horno: Senado alista debate y las bancadas ajustan posiciones

Se espera que este miércoles se discuta la consulta popular en la plenaria del Senado, mientras las bancadas están terminando de definir sus posturas. El 'no' tiene al menos 40 votos asegurados y se espera que el Partido Conservador y La U definan si se van en bancada. Eso complicaría las cuentas del Gobierno.

Por: Claudia M. Quintero

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

El Gobierno se alista para una de las mayores pruebas de esta tercera legislatura: la discusión de la consulta popular. Con este mecanismo espera sacar adelante la reforma laboral que se hundió, pero también abrir los caminos para hacer campaña de cara a 2026. Será el momento en el que se definirá si ‘la papaya’ que les dieron, como dijo el ministro del Interior, Armando Benedetti, tendrá futuro. Por ahora, las cuentas siguen ajustadas y el pronóstico sigue siendo reservado

La discusión arrancará este martes, 13 de mayo, según dijo el presidente del Senado, Efraín Cepeda, en diálogo con CAMBIO: “Mi intención es que este día —el martes— esté dedicado exclusivamente a las intervenciones y a la exposición de las posiciones de los partidos. Por supuesto, no se negará el uso de la palabra a nadie. Garantizaremos la participación de todos. Al día siguiente, miércoles 14, se realizará la votación”. 

Pero en las horas previas, las oficinas del Capitolio tendrán movimiento porque las bancadas siguen afinando posturas y disciplinas de partidos, mientras el Gobierno intenta ganar unos votos.

Las cuentas y reuniones de bancadas 

..
Debate en el Senado. Foto: Colprensa. 

Hasta el 23 de abril, cuando CAMBIO consultó a congresistas de todas las colectividades, el Gobierno tenía unos 48 votos por el 'sí' y no le alcanzaba para lograr los 53 votos que necesitaba, como mínimo, para tener las mayorías absolutas. 

Pero ahora, el presidente del Senado aseguró que la consulta se tramitará como ley ordinaria, es decir, que no requiere mayorías absolutas. Esto significa que en la sesión del miércoles solo se necesita que a la sesión vayan mínimo 53 congresistas y, así, la consulta pasa con la mitad más uno de los asistentes. Entonces, si van mínimo 60 congresistas, la consulta pasaría con 31 votos por el 'sí'. 

Con esa pequeña victoria, el Gobierno mantiene la esperanza en que el Senado apruebe la consulta popular. “Yo creería que el optimismo es bastante grande para el Gobierno y creería que se puede dar que se apruebe el sí en la consulta […] Soy optimista porque alguien que fue elegido por el pueblo, no puede prohibirle al pueblo que se pronuncie”, dijo el ministro del interior, Armando Benedetti. 

Los del 'no' y las jugadas por bloquear al Gobierno 

Hasta este lunes, cuando faltaban menos de 24 horas para que inicie la discusión en forma, la oposición cuenta con 40 votos por el 'no', como le dijo a CAMBIO el senador Carlos Fernando Motoa, del partido Cambio Radical.

Así, sus congresistas le dijeron a este medio que irán con ley de bancadas, para evitar que los indecisos voten a favor de la consulta. Aquí, por ejemplo, se podría bloquear el voto de Temístocles Ortega, que estaba más a favor de la consulta. Entonces, la oposición cuenta con los 11 votos de esa colectividad por el 'no'. A esos se suman los 12 de Centro Democrático y 12 del Partido Conservador, que están seguros por el 'no'. 

Aquí entra un punto adicional y es que los conservadores tendrán reunión de bancada este martes al mediodía y, según le dijo a CAMBIO un senador de esa colectividad, es bastante probable que también vayan con ley de bancadas. Con esa jugada intentan bloquear tres votos que estaban a favor de la consulta, pero que con esta decisión se sumarían al 'no' —o que podrían faltar para beneficiar al Gobierno—. 

Pero también puede pasar que los disidentes decidan votar a favor de la consulta y ya luego tendrían que asumir las posibles sanciones que lleguen, como ocurrió con los conservadores que votaron a favor de la reforma a la salud.

En el 'no' también se cuenta el de Jota Pe Hernández, porque con la salida de Name se va un voto negativo. La senadora Angélica Lozano, igualmente, está cerca del 'no', porque ha dicho que ella votaría que sí a la consulta pero si se hace después de elecciones. Aquí también se suman los tres de Mira, uno de Colombia Justa Libre y uno de Aico. 

Los del 'sí' y los que podrían salvar en voto finish

..
César Gaviria, jefe del partido Liberal en la convención de la colectividad. Foto: Colprensa. 

Como ha dicho el ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, ellos llegan con 35 votos casi que asegurados: 20 del Pacto, cinco de Comunes, uno de los indígenas, cinco verdes, y algunos de En Marcha, los liberales y La U. 

Justo en esos últimos es que el Gobierno intenta atraer votos. Primero, porque la llegada de Diana Marcela Morales al Ministerio del Comercio se entiende como una cuota de los liberales gobiernistas. Con esto, entonces, se estarían asegurando los siete votos liberales que votan por el Gobierno y, según un senador, también quieren “capturar” a los tres indecisos de esa colectividad. Entre ellos, hay tres votos asegurados por el 'no', que son Juan Pablo Gallo, Mauricio Gómez y Miguel Ángel Pinto, que son los más cercanos a Gaviria, quien llamó a sus congresistas a negar la consulta popular.

El otro sector clave son los de La U, que hasta este lunes no han definido una postura en bancada, según le dijo a este medio una senadora. Es decir, podrían terminar votando en libertad y eso le conviene al Gobierno, que podría tener siete votos allí. Además, es una realidad que ellos también tienen participación en el Gobierno con el Ministerio de las TIC y Armando Benedetti conoce muy bien a esos senadores, porque militó en esa colectividad. Así que es poco probable que vayan en bancada por el 'no'. 

“Nuestros tenemos más o menos 40-45 votos por el 'no'. Muy similar a lo que ellos tienen por el sí. Incluso un poquito más. Pero depende de si La U y los liberales se mueven en bloque. Si el 60 por ciento de los liberales votan con el Gobierno, pues pasa la consulta”, dijo el senador Motoa en diálogo con CAMBIO. 

Así las cosas, en este punto, las movidas en el Ministerio del Comercio y la reciente decisión del presidente del Senado, Efraín Cepeda, pueden terminar favoreciendo la consulta. Primero, porque si ese nombramiento logró convencer a los liberales “indecisos” —o que no quieren revelar su posición hasta el debate— y si La U llega dividida, el Gobierno lograría cerca de 45 votos por el sí. Además, si logran garantizar el quorum y los congresistas conservadores que apoyan al Gobierno no van a la sesión y si Temístocles Ortega tampoco lo hace, la delantera la lleva la banda de Benedetti.

El senador Ortega, por ejemplo, le dijo a CAMBIO que aún no sabe qué decidirá y que esperará a la discusión para definirlo. 

Las cuentas siguen apretadas y habrá que ver si la consulta popular sale del Senado y el Gobierno medirá su teflón en las calles, o si que quemará en la puerta del horno. 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí