
Construcción de unos de los caminos comunitarios.
Crédito: Ministerio de Transporte
Contraloría versus Invías: la pelea por el avance de las obras para vías terciarias, proyecto insignia del Gobierno de Petro
- Noticia relacionada:
- Contraloría
- Movilidad
- Sectores económicos
- Invías
La Contraloría emitió una advertencia sobre el avance en la ejecución del programa 'Caminos comunitarios' que fue desestimada por el director del Invías. Así va el rifirrafe entre las entidades.
Por: Juan David Cano

Cuando el presidente Gustavo Petro llegó a la Casa de Nariño muchos fueron los proyectos que, junto con sus ministros, quiso desarrollar para impulsar el desarrollo del país. Una de estas iniciativas insignia es la de los Caminos Comunitarios de la Paz Total, con la cual se ejecutan obras de mantenimiento y mejoramiento de vías terciarias, aquellas carreteras rurales que unen los municipios con corregimientos o conectan a veredas entre sí.
Muchas de estas vías, por estar precisamente en la zona rural, no están pavimentadas, lo que dificulta el acceso de la población de estos lugares a recursos y servicios esenciales como la salud, la educación y la alimentación. Incluso afecta su desarrollo en la medida que limita el transporte y comercialización de productos agrícolas.

Es por ello que el mejoramiento de las vías terciarias resulta tan importante para atender las necesidades de las comunidades rurales, especialmente en el contexto colombiano donde se estima que hay millones de personas viviendo en zonas clasificadas como rural disperso.
Ejecución rezagada de los Caminos Comunitarios: el motivo de la discordia
La meta del Gobierno de Gustavo Petro para el cuatrienio es mejorar el 23 por ciento de la malla vial rural del país. Sin embargo, este objetivo parece salirse de las manos, pues el avance en su cumplimiento es insuficiente, según cuestionó recientemente la Contraloría General de la Nación.
El pasado miércoles 27 de noviembre, la entidad emitió una alerta nacional sobre la situación crítica de varios proyectos de infraestructura, entre ellos, el programa Caminos Comunitarios. Según el organismo de control, la ejecución del programa está rezagada.

El proyecto cuenta con una inversión de 8 billones de pesos para intervenir 33.102 kilómetros de vías en 26 departamentos del país. Sin embargo, a octubre de 2024, dos años después del inicio del actual Gobierno, solo se habían ejecutado 524.778 millones de pesos. En total, se han suscrito 2.157 convenios solidarios y contratos, pero únicamente han finalizado 728. Además, hay 20 convenios suspendidos y 1.124 convenios y contratos firmados que no han iniciado su ejecución.
En resumen, se evidenció que el avance está por debajo de los plazos establecidos, los tiempos de ejecución se han incrementado y existen falencias en la supervisión e interventoría de las obras debido a montos insuficientes asignados para estas tareas.
"Estas situaciones afectan a las comunidades beneficiarias que, en muchos casos, son los propios ejecutores de las obras; además, retrasan la debida conectividad de las zonas rurales donde se ubican e incrementan los costos de las obras, en muchos casos disminuyendo su alcance", declaró la Contraloría.
El rifirrafe entre la Contraloría y el director del Invías
Las observaciones del organismo de control generaron molestia en el director del Instituto Nacional de Vías (Invías), Juan Carlos Montenegro, quien declaró a Portafolio que no se han identificado irregularidades que "impacten negativamente en grandes proporciones la ejecución de los proyectos".
Además, señaló: "Tenemos, evidentemente, situaciones asociadas al incremento de las lluvias, que han generado inestabilidades no contempladas originalmente en la ejecución de los proyectos, porque no esperábamos que se presentaran emergencias derivadas del aumento de las lluvias”.
Montenegro aseguró que la entidad tiene controladas y cubiertas las condiciones necesarias para seguir ejecutando el proyecto. Sobre el rezago señalado por la Contraloría, afirmó que solo están a la espera de la disponibilidad de recursos para continuar firmando convenios, desestimando las advertencias del organismo.
No obstante, la declaración del director fue respondida por la Contraloría, que se mantuvo firme en que no se puede considerar como satisfactorio el avance de las obras ni afirmar que las condiciones están controladas, haciéndole un llamado de atención al director.
“El avance de este programa no se puede considerar como satisfactorio ni que las ‘condiciones están controladas y cubiertas’, como lo asegura el director general del Invías. De la inversión inicialmente prevista de 8 billones, a esta fecha, y luego de transcurridos 27 de los 48 meses del actual Gobierno nacional, solo se han invertido 525.000 millones, correspondientes al 6,56 por ciento de la meta definida”, enfatizó la entidad.
En respuesta a esta crítica situación, la Contraloría anunció la realización de una Auditoría de Cumplimiento al Invías a partir de enero de 2025, enfocada en revisar la gestión de los recursos y el cumplimiento de las normas técnicas y de calidad en las obras y, finalmente, casi que, regañando al director, lo instó a priorizar esfuerzos para acelerar la ejecución del programa.
"La Contraloría General de la República insta al director general del Invías a focalizar sus esfuerzos y los de sus dirigidos en gestionar lo necesario y suficiente para que se acelere la construcción de estas importantes obras en las vías terciarias del país, antes que intentar refutar las alertas emitidas por este organismo de control", sentenció.
