Corte tumba creación del nuevo Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Órganos

Donación de órganos.

Crédito: Freepik.

27 Noviembre 2024 08:11 am

Corte tumba creación del nuevo Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Órganos

Nuevamente la existencia de vicios de trámite en el Congreso de la República llevó a la Corte Constitucional a tumbar este nuevo instituto que fue creado en la Ley del Plan de Desarrollo.

Por: Alejandra Bonilla Mora

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

La Corte Constitucional tumbó la creación del nuevo Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos (INDTOT) que había sido aprobada por el Congreso de la República el año pasado, en la Ley del Plan de Desarrollo.

Esa entidad fue pensada para estar adscrita al Ministerio de Salud, para estar a cargo del sistema y coordine las actividades relacionadas con esta labor. Sobre su puesta en marcha, en febrero, el Ministerio de Salud expidió su reglamentación pero desde ahí no hay mayores avances.

Al estudiar una demanda, la Corte debía pronunciarse sobre si el artículo 162 de la Ley 2294 de 2023 era acorde con la Constitución o no, teniendo en cuenta que las leyes de plan de desarrollo son normas especiales, que buscan desarrollar la hoja de ruta del Gobierno de turno, por lo cual sus disposiciones no deben tener carácter permanente ni salirse de los ejes de cada gobierno.

Con ponencia de la magistrada Diana Fajardo, la Sala Plena determinó que "el Congreso de la República desconoció los principios de consecutividad e identidad flexible al incluir la creación del Instituto, mediante una proposición para los debates de las plenarias de Senado y Cámara, sin que se haya comprobado su conexidad con los temas discutidos en las sesiones conjuntas de las comisiones correspondientes".

Además, dijo la Corte, no se comprobó "la relación estrecha, inmediata y directa de estos temas con las metas, objetivos y estrategias generales del Plan nacional de desarrollo".

Según la Sala Plena, en el Congreso se desconocieron "el principio de unidad de materia, al incluir una norma que no resulta de carácter instrumental para conseguir las metas planes, programas o estrategias previstos en la parte general del plan nacional de desarrollo, sino que conduce a una transformación institucional, que además por su carácter permanente, debería ser decidida en el marco de la competencia general del Congreso de la República de dictar las leyes".

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí