El debate legal por proyecto que obligaría a los presidentes a hacerse exámenes de drogas. ¿Qué tan viable es?

Instalación del Congreso el pasado 20 de julio de 2024.

Crédito: Pablo David - CAMBIO

4 Febrero 2025 06:02 am

El debate legal por proyecto que obligaría a los presidentes a hacerse exámenes de drogas. ¿Qué tan viable es?

Parlamentarios de la derecha radicaron un proyecto de ley que busca que el Congreso pueda solicitar, en cualquier momento, que los presidentes se puedan someter a un examen de detección de sustancias psicoactivas. Para expertos, es una propuesta inviable. ¿Por qué?

Por: Claudia M. Quintero

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Aún no comienzan las sesiones ordinarias del Congreso, pero los parlamentarios ya han anunciado varias iniciativas que han generado discusión y que le apuestan a “fortalecer la transparencia de la Presidencia”. Luego de la crisis diplomática entre Colombia y Estados Unidos, que se desató por un trino del presidente Gustavo Petro a las tres de la mañana, congresistas de la derecha radicaron un proyecto de ley que facultaría al Legislativo a pedirles a los presidentes someterse a un examen de detección de sustancias psicoactivas. 

El articulado modifica el artículo 313 de la Ley 5° de 1992, que es la que regula todo lo relacionado con el Congreso. Así, para hacer la exigencia al presidente, se deben lograr mayorías simples en ambas cámaras. 

Un punto clave es que, si el resultado sale positivo, “el Senado deberá otorgar al presidente una licencia temporal obligatoria, durante la cual se apartará de sus funciones para someterse a un proceso de rehabilitación. Durante el periodo de rehabilitación del presidente, se aplicarán las disposiciones constitucionales referentes a la ausencia temporal del jefe de Estado”, como se lee en el articulado. 

‘El presidente debe mantenerse en condiciones óptimas’: la defensa del proyecto 

..
Plenaria de la Cámara. Foto: Colprensa. 

En la exposición de motivos del articulado, los congresistas son enfáticos en decir que el proyecto se justifica en que ser presidente tiene una responsabilidad enorme y necesita estar en todas sus capacidades para el ejercicio de sus funciones.  

Para ellos, “el consumo de sustancias psicoactivas podría afectar gravemente las capacidades del presidente, lo que comprometería el funcionamiento del poder Ejecutivo, la seguridad y el bienestar del país (…) Es por esto que se busca que el jefe de Estado se mantenga en condiciones óptimas de salud física y mental para cumplir con su cargo de manera efectiva y responsable”. 

Dicen, por ejemplo, que eso no es una medida arbitraria o evasiva y que su aprobación, de hecho, sería una muestra de un equilibrio de poderes.   

También hay figuras de la oposición que insisten en que ese proyecto les podría dar una tranquilidad a los colombianos sobre bajo qué condiciones el presidente actual toma las decisiones. “Los comportamientos y decisiones que tienen efectos en la economía nacional y que son tomados a altas horas de la madrugada y de manera inconsulta, han abierto la necesidad de discutir si el presidente Petro o los posteriores deban dar la tranquilidad al país en aspectos toxicológicos”, dijo el representante Hernán Cadavid, del Partido Centro Democrático. 

“Es abiertamente inconstitucional”: los problemas que tendría el proyecto  

Por otro lado, hay voces que dicen que una iniciativa de este tipo es completamente inconstitucional. Para la representante Martha Alfonso, del Partido Alianza Verde, ese articulado viola el derecho a la intimidad del presidente. 

“Si bien es un hombre público, ni siquiera su historia clínica puede ser pública (…) Además, el artículo 194 de la Constitución define las faltas absolutas y temporales del presidente y allí ya se tiene en cuenta que la salud del primer mandatario podría ser un elemento de falta temporal. Así que no se entiende el carácter de este proyecto”. 

Y ese argumento lo sostienen voces cercanas al presidente y hasta congresistas de partidos de oposición que dicen que la intimidad de cada quien es un asunto privado.

¿Qué dicen los expertos? 

Hay algunos abogados que dicen que la iniciativa sí tiene un halo de legalidad. Por ejemplo, para Julián Quintana, Colombia tiene un régimen presidencialista y eso implica que sea necesario que el jefe de Estado tenga las condiciones físicas y mentales para tomar las decisiones de la manera correcta. 

Pero otros dicen que además de ser inconstitucional, no podría aplicar al presidente Gustavo Petro directamente. 

De acuerdo con Hernán Olano, profesor de Derecho Constitucional, para cambiar las reglas de juego en cuanto al presidente, se requeriría una reforma constitucional. 

..
Presidente Gustavo Petro. Foto: Pablo David - CAMBIO. 

En ese sentido, sería a través de un proyecto de acto legislativo y se tendría que discutir en dos legislaturas ordinarias distintas. Esto quiere decir que la primera vuelta se tendría que aprobar antes del 20 de julio y la segunda tendría que discutirse en la siguiente legislatura. 

Aquí hay dos cosas. Primero, que el articulado que se presentó es una ley ordinaria, no estatutaria. Así que, siguiendo al experto, no sería constitucional. 

Adicional a esto, este 2025 es un año particular, porque está mediado por la precampaña y congresistas y políticos están pensando en el futuro electoral. 

Un punto más que acentúa la inviabilidad es que el proyecto tiene las firmas de congresistas del Centro Democrático y de figuras como Jota Pe Hernández, pero la gran mayoría en el Legislativo considera que iniciativas de este tipo no tienen ningún asidero real. 

Así, es poco probable que el proyecto logre, por lo menos, ser agendado para su discusión y se terminará convirtiendo en uno más de esos textos que se quedan en el trancón legislativo. 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí