
Eduardo Montealegre y Yefferson Dueñas.
Crédito: Colprensa / Centro de Arbitraje y Conciliación CCB
Contratos y relaciones políticas: Eduardo Montealegre y Yefferson Dueñas, los asesores estrella de Gustavo Petro en el decreto de la consulta
- Noticia relacionada:
- Consulta popular
- Gustavo Petro
Estos abogados lideran el equipo de asesores de la Presidencia que está armando línea por línea el controversial decreto para convocar la consulta. Detrás de cada uno hay una vasta experiencia profesional, contratos con entidades públicas y hasta asesorías a figuras como el excanciller Álvaro Leyva y Hollman Morris.
Por: Andrés Mateo Muñoz

El camino hacia el decreto de la consulta depende de una compleja carpintería jurídica. En estos días recientes, por los pasillos de la Casa de Nariño se ve pasar con prisa a abogados con papeles en mano y ávidos de café, quienes tienen la tarea de redactar el documento con tal nivel de blindaje que resista el paso por la Corte Constitucional o el Consejo de Estado. Los encargados de llevar el timón son los juristas Eduardo Montealegre y Yefferson Dueñas.
“El presidente puede convocar vía decreto la consulta y eso se hará antes del 11 de junio”, dijo Montealegre este martes, cuando caía la tarde y en Palacio se alistaba la alocución de Gustavo Petro. La teoría del exfiscal general es simple: la votación de la primera solicitud en el Senado tuvo ‘vicios insubsanables’ y eso faculta al jefe de Estado a sacar la convocatoria de un plumazo. Sin embargo, la redacción de las motivaciones del decreto debe ser tan precisa como robusta para resistir la avalancha de demandas ya anunciada.
Montealegre: del referendo de Uribe a la consulta de Petro
En sus charreteras Montealegre tiene las medallas suficientes para asumir el reto. Fue viceprocurador en la época de Jaime Bernal Cuéllar y en 2001 aterrizó como magistrado de la Corte Constitucional. Por ello, fue parte de la sala que revisó la constitucionalidad y avaló el referendo que convocó Álvaro Uribe en 2003.
En esa sentencia (la C-551 de 2003) hubo una decisión clave respecto a este mecanismo de participación ciudadana. Allí se estableció que no era posible agrupar todos los temas del referendo en una sola pregunta, por lo que se debía desagregar en varias inquietudes. Lo anterior implicó que cada pregunta debía pasar el umbral de manera individual.
frase-destacada
“La pregunta en bloque no es admisible en el presente referendo, debido a su diversidad temática y heterogeneidad”, dice la sentencia firmada en ese entonces por Montealegre como presidente de la Corte Constitucional.
En la práctica, esa decisión tumbó 14 de las 15 preguntas del referendo de Uribe para reformar la justicia. La única propuesta que pasó el umbral fue la norma de muerte política para corruptos, las demás quedaron por debajo de los votos necesarios. Este requisito se aplicará a las 12 preguntas que el Gobierno de Petro quiere someter a votación en la consulta popular.
frase-destacada
“La Corte entendió que hay unos límites materiales al poder de reforma. Es decir, que hay unos pilares fundamentales en la Constitución que la caracterizan, una fórmula política que le da su identidad y el Congreso no puede modificarla”, dijo Montealegre sobre esa sentencia.
En 2009, el abogado sonó para integrar la última terna de Uribe a la Fiscalía General de la Nación, pero al final su nombre no estuvo en la lista definitiva. Sin embargo, alcanzó a ser comisionado por el entonces presidente para demandar a Hugo Chávez ante la Corte Penal Internacional.
Esa cercanía se desmoronó cuando en 2012 fue elegido fiscal general bajo el gobierno de Juan Manuel Santos. Además, Montealegre fue uno de los arquitectos legales del Acuerdo de Paz con las Farc. Esa defensa al proceso con la entonces guerrilla lo enemistó con sectores de derecha.
En lo que va del Gobierno de Petro, el exfiscal ha visto una bonanza en la contratación con el Estado de su empresa Economía, Derecho y Sociedad. Entre 2024 y 2025, firmó cinco convenios por más de 1.100 millones de pesos en total: tres con RTVC (820 millones), uno con el Icfes (37 millones) y otro con Positiva Seguros (480 millones de pesos).
El más reciente se firmó en febrero pasado con RTVC para ser su apoderado legal. En ese contrato, Montealegre se ha dedicado a representar al sistema de medios públicos en procesos como solicitudes de rectificación a medios de comunicación y denuncias de presunto hostigamiento contra Álvaro Uribe, María Fernanda Cabal y otras figuras del Centro Democrático.
Incluso, el exfiscal y su empresa están a cargo de una denuncia de Hollman Morris, gerente de RTVC, en la que él asegura ser víctima de ciberdelincuentes al caer en un correo malicioso.
Dueñas, el experto detrás de los reflectores
Mientras Montealegre ha sido el vocero del Gobierno frente a cámaras y micrófonos, tras bambalinas está el abogado constitucionalista Yefferson Dueñas Gómez, experimentado jurista, dueño de su propia firma.
Dueñas trabajó durante varios años en la Corte Constitucional en donde fue magistrado auxiliar. También fue sustanciador y auxiliar de Eduardo Montealegre y publicaron un libro juntos en 2006.
Además, Yefferson Dueñas fue quien demandó la convocatoria a la consulta anticorrupción de 2018, el antecedente más próximo a la consulta que quiere Petro. En ese momento, el abogado pidió suspender el decreto mediante el cual el presidente Santos llamó a elecciones. El asunto fue a parar a la Sección Quinta del Consejo de Estado, que se pronunció después de la fecha de la consulta y sin resolver de fondo las peticiones de Dueñas.
Sin embargo, más allá del fallo tardío de ese tribunal, ese antecedente es clave, pues demuestra que el abogado es el que tiene mayor experiencia en el estudio de los mecanismos de participación popular. De hecho, Dueñas trabajó como magistrado auxiliar de Jorge Iván Palacio en la misma época que la Corte Constitucional tuvo que examinar la ley que reglamenta esos mecanismos. Ese es el marco normativo que sustenta la convocatoria que quiere hacer el presidente Petro.
Por ello, el abogado Dueñas, quien también ha asesorado a políticos de izquierda como Daniel Quintero, Álex Flórez y Álvaro Leyva, es un refuerzo de lujo para el Gobierno. ¿Le alcanzará el conocimiento para que semejante maniobra legal sobreviva?
