¿Por qué expulsaron al coronel Feria de Estados Unidos?

El coronel Carlos Feria tuvo que regresar al país luego de ser expulsado de los Estados Unidos por varias investigaciones judiciales en su contra.

Crédito: Captura pantalla de vídeo

3 Julio 2025 04:07 pm

¿Por qué expulsaron al coronel Feria de Estados Unidos?

El exjefe de seguridad de la Casa de Nariño tuvo que regresar al país luego de ser expulsado de Estados Unidos, donde se desempeñaba como agregado militar en la embajada de Colombia. Su futuro, por ahora, es incierto.

Por: Javier Patiño C.

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

La vida del coronel Carlos Feria giraba en torno a garantizar la seguridad del presidente Gustavo Petro, una labor que desempeñó sin descanso durante más de dos años y medio. Todo cambió cuando su nombre se vio involucrado en una investigación judicial por el uso del polígrafo a Marelbys Meza, exniñera de la entonces jefa de Gabinete,  Laura Sarabia. El hecho lo tiene vinculado a un proceso que avanza en un juzgado de Bogotá.

La Fiscalía General de la Nación imputó a Feria por su presunta responsabilidad en la orden de aplicar de forma irregular el polígrafo a Meza, con el objetivo de esclarecer un presunto hurto de dinero en la casa de Sarabia. Por estos hechos, deberá responder por los delitos de peculado por uso, abuso de función pública y constreñimiento ilegal, al desviar recursos estatales y utilizar herramientas oficiales para interrogar a una civil sin las garantías procesales.

Consciente del avance del caso, el oficial intentó que su proceso pasara de la justicia ordinaria a la penal militar, una jugada jurídica que aún espera ser resuelta por la Corte Constitucional.

A comienzos de 2025, se le presentó un salvavidas: fue designado como agregado militar en la embajada de Colombia en Estados Unidos, lo que le permitió salir del foco de las autoridades y obtener una especie de protección especial mientras se definía su situación.

El presidente Petro, por su parte, nombró al general Pedro Sánchez como nuevo jefe de Seguridad, permitiendo así el traslado de Feria a la agregaduría militar en Washington. El nuevo cargo parecía brindarle algo de tranquilidad al estar lejos de la justicia colombiana y del escrutinio mediático, especialmente tras la muerte del coronel Óscar Dávila, ocurrida el 9 de junio de 2024, y que está aún bajo investigación.

En Washington, las funciones de Feria incluían asistir a ceremonias militares, servir como enlace con altos mandos que visitaban el país y coordinar programas de capacitación para la fuerza pública.

Sin embargo, con el paso de los meses, las autoridades estadounidenses pusieron sus ojos sobre él. El Departamento de Estado ordenó su salida tras analizar el avance de las investigaciones en Colombia. La decisión le fue notificada el viernes 27 de junio, dándole plazo hasta el miércoles 2 de julio para abandonar el país al considerarlo una persona con antecedentes que no podía continuar en territorio estadounidense.

Esta medida fue celebrada por varios congresistas estadounidenses, especialmente por la representante republicana María Elvira Salazar, quien había calificado a Feria como un “matón disfrazado de diplomático” y lo acusó de intentar refugiarse bajo la inmunidad que le otorgaba su cargo.

La congresista de origen colombiano y opositora del Gobierno de Gustavo Petro ya había enviado varias comunicaciones al Departamento de Estado solicitando su expulsión, sustentando su petición con documentos en los que señalaba la presunta participación del coronel en un escándalo de abuso de poder y mal uso de recursos públicos.

Para Salazar, el nombramiento de Feria en Washington fue una estrategia del Gobierno para protegerlo con inmunidad diplomática, algo que consideró inaceptable para los intereses de Estados Unidos.

Un futuro incierto

En la noche del miércoles 2 de julio, el coronel Carlos Feria Buitrago regresó a Colombia en un vuelo comercial procedente de Washington. Ahora está a la espera de saber cuál será su futuro inmediato.

Una fuente le aseguró a CAMBIO que no se descarta que el oficial pueda ser enviado a otra sede diplomática o que el presidente Gustavo Petro lo nombre en algún cargo administrativo dentro de la Casa de Nariño.

Otra posibilidad es que, debido al tiempo de servicio y a la imposibilidad de ascender dentro del escalafón de la Policía, se le ordene calificar servicios, aunque esta opción se ve lejana debido a su cercanía con el primer mandatario.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí