Empresarios, artistas y amigos cercanos: los nacionalizados por orden del presidente Petro
12 Mayo 2025 01:05 pm

Empresarios, artistas y amigos cercanos: los nacionalizados por orden del presidente Petro

Desde que llegó al cargo, el jefe de Estado ha ordenado que se les otorgue la nacionalidad colombiana a 25 extranjeros de países como España, Venezuela y Nicaragua. En la lista hay algunos nombres cercanos a la familia presidencial ¿De quiénes se trata?

Por: Andrés Mateo Muñoz

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

La presencia de asesores extranjeros en el Gobierno de Petro ha sido una constante. De hecho, la cercanía del presidente con controversiales nombres como el de Xavier Vendrell le ha costado al mandatario varios escándalos ocasionales. Por ejemplo, en el caso del catalán, uno de los primeros hechos que llamaron la atención fue su nacionalización express semanas después de la llegada de Gustavo Petro a la Casa de Nariño. El proceso fue expedito gracias a que se hizo bajo la figura legal que habilita al presidente a ordenar la nacionalización de quien considere sin que medien los requisitos de residencia que aplican en general.

De hecho, en los últimos tres años ese marco legal ha tenido cambios. El 25 de septiembre de 2023 dejó de estar en vigencia la Ley 43 de 1993 y empezó a regir la nueva ley sobre la naturalización de extranjeros. El artículo que le da la potestad al presidente de nacionalizar a quien quiera cambió en su redacción, pero no en su objetivo. En la norma actual está así:

“Exoneración parcial de requisitos para la naturalización. Es potestad única del presidente de la república exonerar de los requisitos para solicitar la naturalización, previo concepto de conveniencia emitido por la Presidencia de República enviado al Ministerio de Relaciones Exteriores con miras a la expedición del respectivo decreto de exoneración”.

En todo caso, bajo las dos normas y en lo que va del Gobierno de Petro, el presidente ha ordenado la nacionalización de 25 ciudadanos de otros países. En la selecta lista hay activistas, respetados académicos, empresarios y asesores; unos con años de residencia en el país, otros con pasos esporádicos y finalmente los cercanos al mandatario. CAMBIO presenta el listado que proporcionó la Cancillería sobre los extranjeros que han sido naturalizados colombianos por intermediación del jefe de Estado en los últimos 33 meses.

Los catalanes del corazón del presidente

Desde la época de la Bogotá Humana, Gustavo Petro ha tenido en su órbita de asesores políticos a dos catalanes que hoy cuentan con la nacionalidad colombiana: Xavier Vendrell y Manuel Grau Pujadas. Ambos han sido cercanos al mandatario y su esposa, Verónica Alcocer, y han ejercido sus respectivos roles: Vendrell, estratega, y Grau, empresario.

Por supuesto, los catalanes participaron en la campaña de 2022 y marcaron líneas de trabajo en la aspiración del hoy presidente. Desde la comunicación hasta la organización de los testigos electorales pasaron por las manos de Vendrell y Grau. Por ello, el 31 de agosto de 2022, tres semanas después de la posesión de Petro como presidente, a Vendrell le fue otorgada la cédula colombiana. Ese mismo día también se la dieron a Eva Ferrer Galcerán, la otra catalana cercana a la familia presidencial, especialmente a la primera dama. Finalmente, tres meses después llegó la nacionalidad para Grau. 

Los ciudadanos españoles fueron los tres primeros nacionalizados por instrucción del presidente Petro. Este mecanismo expedito le permitió –por lo menos a Vendrell– no tener problemas con la solicitud por su turbulento pasado judicial.

Ya con cédula en mano, las puertas del Gobierno se abrieron a los tres catalanes. Grau fue nombrado miembro de la junta directiva de la Central de Inversiones (Cisa), Ferrer fue designada como alta consejera presidencial para la Reconciliación, y Vendrell estuvo contratado durante casi todo 2023 en la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, una entidad adscrita al Ministerio de Trabajo para apoyar cooperativas y fondos de empleados.

Además, según investigaciones periodísticas de CAMBIO y otros medios como la Silla Vacía, empresas vinculadas a Vendrell y Grau (que se desempeñan principalmente en el campo del turismo y la construcción), han obtenido varios contratos en los últimos dos años y medio con entidades públicas en el país.

Sin embargo, el escándalo más grave que ha salpicado a uno de estos asesores es el de Papá Pitufo, que fue revelado por CAMBIO en febrero pasado. Según la investigación, durante la última campaña presidencial Vendrell recibió dinero del presunto zar del contrabando para la aspiración de Petro, plata que –según dijo el catalán y el presidente– fue devuelto al supuesto criminal y por lo tanto no se usó. Como prueba del retorno de la plata a Pitufo se habría grabado un video con cámara escondida que al día de hoy nadie sabe dónde está ni quién lo tiene.

Los siguientes en la lista

Tras la nacionalización de los tres catalanes, las siguientes en obtener la cédula colombiana por la vía de la potestad presidencial fueron dos mujeres: la peruana Hermelinda Criado Ysla y la dominicana Esmirna Cruz Santiago. Criado es funcionaria de la embajada de Colombia en Lima y Cruz es esposa de Diego Cadena Montenegro, diplomático de carrera y actual embajador en Australia.

Luego, llegó la naturalización del empresario venezolano Carlos Miguel Molina Manzano, así como de su esposa e hijas. Molina es ingeniero civil, socio y fundador de Democorp, una empresa con presencia en Estados Unidos, Chile y Colombia. En el país opera con la marca Proarca S.A.S., que se especializa en la venta de materiales de construcción e instalación de equipamiento para edificios. La compañía está manejada por Carlos Miguel y sus hermanos Carlos Alberto y Carlos Ignacio.

El hoy empresario colombo venezolano también aparece en la base de datos de los Panama Papers, la filtración de miles de documentos confidenciales de la firma Mossack Fonseca especializada en la creación de empresas en paraísos fiscales. Carlos Miguel Molina Manzano está ligado como accionista y único beneficiario de NorCapital, empresa registrada en las Islas Vírgenes Británicas en 2015 con dirección en Miami. Como accionista de esa compañía también está su esposa Marilena Fernández, quien, al igual que su cónyuge, recibió la ciudadanía colombiana en 2023 por orden del presidente Petro.

En agosto de ese año se expidió otra cédula para el español Enrique Santiago, abogado, secretario general del Partido Comunista de ese país y exasesor de las Farc en los diálogos de La Habana. La ceremonia de nacionalización de Santiago fue de público conocimiento en la embajada de Colombia en España. De hecho, al evento asistió el entonces canciller Álvaro Leyva, hoy enemistado con el presidente Petro. 

“Durante años he intentado trabajar por la paz y por el respeto de los derechos humanos en Colombia, aportando lo que me ha sido posible para proteger a sus defensores en Colombia”, dijo Enrique Santiago en ese momento.

Enrique Santiago y Álvaro Leyva
Enrique Santiago y Álvaro Leyva el 24 de agosto de 2023. Foto: Cancillería.

Ese mismo día se le otorgó la nacionalidad al escritor nicaragüense Sergio Ramírez y a su esposa Gertrudis Guerrero Mayorga. Semanas antes ambos fueron incluidos en una lista de 94 personas declaradas apátridas y en consecuencia despojados de la ciudadanía por el régimen de Daniel Ortega. Todos fueron acusados por la justicia orteguista de delitos de supuesta conspiración.

Entre los nicaragüenses nacionalizados por el presidente Petro también figura Douglas Ernesto Castro, economista y activista de la Alianza Universitaria Nicaragüense que vive en el exilio por su oposición al régimen de Ortega. Caso similar al de Teresa Cifuentes Zamora.

Por otro lado, antes de entrar en vigencia la nueva ley sobre nacionalizaciones de extranjeros, se le otorgó la nacionalidad a Lilia Atanassova, esposa del diplomático Javier Higuera, hoy cónsul general de Colombia en España. También a Wagna Martins Braga, una ciudadana brasileña que trabajó para la Embajada de Colombia en ese país y hace tres años tuvo un pleito legal con la Cancillería por el reconocimiento de las prestaciones sociales de ocho años de servicio (1979-1987).

Finalmente, después de la entrada en vigencia de la nueva ley (septiembre de 2023) se nacionalizaron ocho extranjeros más por potestad del presidente Petro. Entre ellos están los italianos Giovanni Tessarolo y Giovanni Calvano.

Tessarolo lleva varios años residiendo en Colombia y se ha dedicado a ser traductor, así como al negocio de la mecánica automotriz especializada en marcas italianas como Fiat y Alfa Romeo. Por su parte, Calvano es economista, con maestría en Relaciones Públicas y experto en vinos certificados. Desde hace siete años es director de Asuntos Internacionales de la Universidad Javeriana en Bogotá.

Del mundo de la academia también está el reconocido profesor Michael Weintraub, asociado al Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales de la Universidad de los Andes, institución a la que lleva vinculado desde hace nueve años. Además, es el actual director del Centro de Estudio sobre Seguridad y Drogas de esa universidad. 

“No nací aquí, y ningún juramento cambia eso. En cambio, escogí este lugar y, por ende, adquirir la ciudadanía es un acto verdaderamente radical. A veces me sorprende que, para mí, nunca fue un debate si debía hacerlo o no”, escribió Weintraub en una columna reciente a propósito de su nacionalización.

El caso más conmovedor de la lista de nacionalizados por el mandatario es el de Samaher Almassiri, una mujer palestina rescatada de Gaza y traída a Bogotá en noviembre de 2023. Ella era la única de su familia que no tenía la ciudadanía colombiana, pues su esposo nació en el país y sus hijos tienen la doble nacionalidad.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí