"En un tiempo habrá más mujeres en las altas dignidades del poder judicial": presidente de la Corte Suprema

Octavio Tejeiro.

Crédito: Corte Suprema.

25 Enero 2025 11:01 am

"En un tiempo habrá más mujeres en las altas dignidades del poder judicial": presidente de la Corte Suprema

CAMBIO habló con el presidente de la Corte Suprema de Justicia, el magistrado Octavio Tejeiro, sobre las relaciones con el presidente Gustavo Petro, la polémica por la falta de mujeres en las Cortes y la elección de la fiscal Camargo.

Por: Alejandra Bonilla Mora

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

El magistrado Octavio Tejeiro asume como presidente de la Corte Suprema de Justicia. En entrevista con CAMBIO, el jurista, nacido en Villavicencio, habla sobre la relación del alto tribunal con el presidente Gustavo Petro, que tuvo varios momentos de tensión en 2024. También se refiere a los cuestionamientos por falta de mujeres magistradas en las cortes, al proceso de elección de la fiscal Luz Adriana Camargo, así como a los retos que tiene el alto tribunal.

CAMBIO: El año pasado se vivieron muchos momentos álgidos con el presidente de la república por la forma como él critica las decisiones judiciales y por un desencuentro con el magistrado Gerson Chaverra, quien fue presidente de la Corte en 2024. ¿Cómo analiza ese año convulso?

Octavio Tejeiro: La Corte Suprema de Justicia, durante los 140 años aproximadamente de historia, ha estado cumpliendo su función de administrarle justicia al país con la independencia, autonomía y responsabilidad, cumpliéndole al país. La Corte Suprema de Justicia va a continuar en el cumplimiento de la función con responsabilidad. Aquí hay un tema de colaboración armónica entre los poderes y el tema de separación de poderes e independencia de los jueces. Dentro de esos ámbitos se va a seguir trabajando.

CAMBIO: ¿Cómo ve usted la forma como el presidente se pronuncia frente a decisiones judiciales? El año pasado, al final, hubo un duro choque con el Consejo de Estado...

O.T.: Entre los seres humanos y en el ejercicio cada uno de su función puede haber cierto grado de diferencias, pero lo clave y lo esencial es que estemos todos dentro del cumplimiento de la función. Mientras todos cumplamos el ordenamiento jurídico y cada uno en su puesto haga lo que le corresponde, dentro del límite de sus facultades, no hay ningún inconveniente.

CAMBIO: ¿Las relaciones institucionales están mal?

O.T.:  Yo no diría que estén mal, lo que digo es que cada uno está cumpliendo su función y nosotros estamos cumpliendo.

CAMBIO: si llega el momento de defender la autonomía de la Corte Suprema de Justicia, se hará...

O.T.: Naturalmente, cada vez que haya alguna posibilidad de intromisión frente a la autonomía e independencia de cualquier órgano, esa entidad, en este caso la Corte y la administración de justicia en general, tendrá que reaccionar para defender la independencia. Ahora, es preciso tener en cuenta que la independencia judicial no es un privilegio de los jueces sino una garantía de los ciudadanos. Mientras los jueces sean independientes, los ciudadanos tienen la garantía de una justicia clara e imparcial. Cuando los jueces accedan a intromisiones o a presiones externas, en ese momento, el ciudadano pierde las garantías.

CAMBIO: ¿Ya hay prevista una reunión con el presidente?

O.T.: Hasta ahora no tengo noticia.

CAMBIO: ¿Hay preocupaciones presupuestales?

O.T.: Naturalmente, siempre habrá preocupaciones presupuestales. El año pasado cuando se aprobó la reforma a la Ley de Administración de Justicia se dispuso una proporción del presupuesto nacional para el funcionamiento de la Rama Judicial. Lo que todos pensamos es que, cuando se cumpla la ley, la administración de justicia tendrá un poco más de autonomía en la toma de decisiones acerca de la manera de enfrentar la demanda de justicia en el país.

CAMBIO: ¿Hay alguna necesidad urgente en la Corte?

O.T.: La Rama Judicial ha tenido siempre un problema de congestión porque no hay capacidad suficiente de respuesta frente a las demandas de justicia de los ciudadanos. En palabras más sencillas: somos menos los jueces para responder una demanda de justicia mayor. Lo que estamos esperando es que, por efectos de la aprobación de la reforma, podamos tener una mejor autonomía para resolver ese tipo de problemas. Ahora en junio vamos a tener un inconveniente pues se extingue la Sala de descongestión de la Sala de Casación Laboral, porque ya cumplió el plazo para el cual había sido creada. Es posible que eso genere algunos inconvenientes y hay que ir buscando desde ya soluciones alternas.

d
Octavio Tejeiro y Gerson Chaverra. Foto: Corte Suprema.

CAMBIO: Esa reforma habla de la paridad en la composición de las cortes, que han sido escenarios con mayoría hombres. Hace unos días se demandó la elección del magistrado José Joaquín Urbano por un ciudadano que cree que se debió haber elegido a una mujer y justo cuando se conoce esta demanda, se eligen a cuatro mujeres como presidentas de salas dentro de la Corte. ¿Eso fue un mensaje político?

O.T.: Lo que el país debe mirar es que hay mujeres en la Corte. Que hay desde hace un tiempo y que se vienen incrementando paulatinamente. Es decir, hace 30 años la Corte no tenía sino una mujer o no tenía ninguna. Hoy, las tiene y las cuatro salas están presididas por mujeres y eso es un avance importantísimo que me gusta mucho. Es ir eliminando las discriminaciones, las exclusiones.

CAMBIO: La magistrada Myriam Ávila es la única magistrada de nueve en la Sala Penal. En la Sala Laboral hay dos y en la Sala Civil también. Sí, hay mujeres, pero incluso cuando hay una lista de candidatos con más mujeres que hombres, es elegido un hombre. Esa es una crítica que se les viene haciendo a las cortes en general por expertos que han mostrado que, incluso, cuando se hacen renovaciones de salas, se eligen mayoría hombres. ¿Cómo se va a equilibrar mérito con paridad?

O.T.:  Varias respuestas. Por un lado, no se trata de una respuesta política, no. Se trata de que las magistradas tuvieron el aval de sus compañeros para ser elegidas presidentas de sala. Otro aspecto detrás de todo esto es que viene un avance fuerte y progresivo de respeto a la igualdad. Tenga la absoluta seguridad que en un tiempo seguramente habrá más mujeres que hombres en las altas dignidades del poder judicial.

CAMBIO: ¿Será que se cae la elección del magistrado Urbano?

O.T.: Hay que esperar que dice el Consejo de Estado.

d
Foto: Corte Suprema

CAMBIO. Ustedes eligieron a Francisco Barbosa como fiscal general y eso no salió muy bien. Ahora eligieron en medio de mucha atención a la fiscal Luz Adriana Camargo, cuya elección está demandada. Se suele criticar al fiscal que sale por su gestión, pero no se traslada esa responsabilidad a sus electores, que son ustedes. ¿Es hora de que la Corte deje de elegir fiscal?

O.T.:  Yo no diría ni que sí ni que no, porque eso es un tema constitucional, que le compete al Congreso, de modo que no podría opinar. Lo que sí sé, es que el mecanismo de elección de fiscal es complejo. El presidente de la república determina una terna y la Corte debe elegir a uno. De manera que la posibilidad de acción de la Corte es limitada. No digo que ese mecanismo sea bueno o malo, digo que ese es el mecanismo.

CAMBIO: ¿La elección de Luz Adriana Camargo se hizo bien?

O.T.: La Corte actuó de manera razonable, con transparencia, responsabilidad y de frente al país. La Corte escuchó a las tres opcionadas en audiencia pública. Después se tomó su tiempo razonable para reflexionar, para buscar la mejor alternativa y yo creo que lo hizo bien, cumpliendo su función.

CAMBIO: La exconsejera Sandra Ortiz, que ahora está procesada por el escándalo de la UNGRD, dijo en una entrevista con Noticias Caracol, que recibió instrucciones de Carlos Ramón González, entonces director del Dapre, para reunirse con magistrados de la Corte Suprema. Dijo que tuvo acercamientos con magistrados para mejorar la relación. Y al ser preguntada sobre si eso tuvo que ver con la elección de la fiscal Camargo, prefirió no responder. ¿Esto pasó?

O.T.: No sé con exactitud cuáles fueron las palabras de ella, de modo que no podría decir que sí pasó o no algo. 

CAMBIO: Lo que ella sugiere es que hay relaciones entre el Gobierno y los magistrados y da a entender que es algo raro, no algo normal. De manera general, ¿cómo funciona la relación con el Gobierno? ¿Tienen por qué hablar con el director del Dapre?

O.T.: Nosotros cumplimos nuestra función con independencia y seguramente habrá momentos en los que haya que, institucionalmente, tener alguna conversación por ejemplo con el presidente de la república. Eso lo impone la Constitución como parte de la colaboración armónica. Otra cosa es que se le estén poniendo tintes aparentemente indebidos, pero como no es clara la expresión de ella, no podría decir nada.

CAMBIO: Recuerdo que Carlos Ramón González estaba en el Palacio de Justicia el día del bloqueo a la Corte durante el proceso de elección a la fiscal…

O.T.: Lo que es cierto es que hubo una circunstancia muy difícil para la Corte y el país. Y sí, claro, en esa ocasión tuvimos la oportunidad de hablar con varias autoridades porque la Rama Judicial no tiene poder sobre las Fuerzas Armadas. Había que hablar con quienes tuvieran poder de ejecución para que ayudaran a resolver esta situación.

El caso Arboleda, la reforma a la justicia y los retos

c
Foto: Colprensa.

CAMBIO: Le cambio el tema. La Corte Interamericana de Derechos Humanos, Corte IDH, le dio a Saulo Arboleda la posibilidad de revisar la condena que él recibió en el año 2000. Él fue condenado en única instancia porque no había doble instancia y la pregunta es qué va a hacer la Corte Suprema ya que no solo él, sino muchas personas, incluidos los parapolíticos, fueron condenados en única instancia desde 2000…

O.T.:  Yo no podría decirle en este momento asegurar cuál es la respuesta que dará la Sala Penal de la Corte Suprema. La Sala tiene que reflexionar sobre el tema y tomar una decisión. Esperemos qué va a decir.

CAMBIO: Y como jurista, ¿cuál su visión de que se permitan revisar casos que se creían cosa juzgada? Hay varias demandas de parapolíticos en la CIDH…

O.T.:  Es un tema difícil que no conocíamos hace 20 años. Las decisiones de la Corte IDH están empezando a salir. El país tiene que tomarse un tiempo para reflexionar y para ver cómo adaptar el país a esas nuevas circunstancias jurisprudenciales de la Corte IDH. La falta de doble instancia no se discutía porque nuestras leyes decían que ciertos procesos no tenían segunda instancia y la Corte Suprema actuó en lo que le correspondía.

CAMBIO: ¿Cuáles son sus retos?

O.T.:  Este año se cumplen 40 años del tema del holocausto del Palacio de Justicia. Yo creo que hay ahí un reto importante y es hacerles conocer a las nuevas generaciones qué fue lo que pasó. No tanto por curiosidad de un hecho histórico sino para que las nuevas generaciones no lo repitan. Eso es fundamental. Es un tema de país.

CAMBIO: ¿Cómo? Vamos conociendo nuevas versiones a instancias de la JEP sobre que se habría permitido el hecho para atacar a la justicia. Y cada año lo que vemos es un evento de conmemoración y solo hasta el evento los presidentes de cada corte hacen un discurso muy duro, pero nada más y la verdad es que no sabemos qué pasó…

O.T.:  La verdad es que no sabemos la verdad. Lo que queda claro es que es un grupo de colombianos que se enfrentó con otro grupo de colombianos y que se mataron unos con otros y produjeron una masacre. ¿Vamos a permitir que el país siga repitiendo estas historias? ¿Vamos a continuar generando enemistad, violencia, guerra y muerte? Creo que este año puede ser un momento importante para reflexionar sobre el tema y piense para dónde quiere ir el país.

CAMBIO: ¿Qué otro reto tiene?

O.T.: Seguir colaborando en el trámite de algunos proyectos de ley que le pueden ser muy serviciales al país. Hay uno que yo llamo 'sobre la efectividad del derecho penal', que está en segundo debate y va para tercero. A veces los ciudadanos cometen el error de creer que la agravación de una pena nos va a generar efectos positivos y normalmente no es así. No lo es porque esas sanciones fuertes a veces no se producen y entonces se genera impunidad. ¿Se genera impunidad porque la Fiscalía y los jueces no funcionan? No. Se genera impunidad porque no hemos entendido que la justicia somos todos, que todos debemos colaborar con la justicia. El ciudadano que siendo testigo de un hecho no se presenta a la justicia, genera injusticia y luego dicen que la justicia no funciona.

CAMBIO: ¿Usted de dónde es? ¿Qué significa ser presidente de la Corte?

O.T.: Soy de Villavicencio. Juez de carrera por 40 años. Es un honor inmenso. Es una dignidad que por primera vez va a ocupar la región del llano. El llano no había tenido presidentes de alta corte nunca, los primeros somos el doctor Luis Alberto Álvarez del Consejo de Estado (elegido presidente este 2025) y yo. Es un reconocimiento importante y para mí es un honor.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí